Crisis diplomática
Trump acoge a afrikáners como refugiados en EEUU alegando "racismo contra blancos"
Los sectores ultra de EEUU se muestran más entusiasmados que los potenciales beneficiarios de Sudáfrica con este programa, única excepción al actual hermetismo migratorio
Elon Musk, sudafricano de nacimiento, ha jugado un papel importante en situar a la minoría blanca del país como un grupo de interés prioritario
Roelf Meyer, del lado opresor del 'apartheid' a ministro de Mandela: "Empezamos como adversarios y buscamos objetivos comunes"

Trump acoge a afrikáners como refugiados en EEUU alegando "racismo contra blancos" / Ben Curtis / AP


Irene Benedicto
Irene BenedictoRedactora de Internacional
Excorresponsal en EEUU con Agencia Efe con experiencia en medios internacionales incluyendo BuzzFeed News en Londres y la revista Forbes en Nueva York. Ha sido colaboradora del New York Times en San Francisco y su trabajo ha sido publicado en el Washington Post. Obtuvo una beca para cursar el Máster en Periodismo de Investigación en la Universidad de California en Berkeley.
Donald Trump se ha colgado una nueva medalla en la pretendida lucha contra el racismo que persigue a los blancos. Un grupo de 49 sudafricanos blancos ha aterrizado este lunes en Washington DC como parte de una nueva política del presidente de EEUU que usa los fondos de emergencia retirados de todos los demás programas de refugiados, incluidos los que atendían a personas que huyen de la guerra, la hambruna o la persecución. Todos ellos permanecen cancelados, y los fondos se han redireccionado para atender a lo que el actual Gobierno considera prioritario, la lucha contra lo que Trump llama “racismo contra los blancos”.
De los 8.000 personas que mostraron interés por este programa destinado a granjeros sudafricanos de la minoría blanca Afrikaner, solo 100 fueron identificados como potenciales solicitantes por cumplir los requisitos, y menos de la mitad de estos han sido trasladados en este primer vuelo. Esta baja demanda prueba lo que los expertos llevan meses alertando: el órdago trumpista ha ganado más tracción en algunos círculos ultra conservadores de EEUU, que en Sudáfrica.
Así culmina una cruzada más de Trump con su aliado Elon Musk, originalmente sudafricano, nacido en una familia blanca privilegiada y que ha afirmado anteriormente que en Sudáfrica hay un "genocidio de blancos" y ha acusado al Gobierno de aprobar "leyes racistas sobre la propiedad". Muy al contrario, el país sigue aquejando unas fuertes desigualdades raciales a pesar de que el régimen del Apartheid terminara hace 30 años. Hoy, los blancos representan el 7% de la población nacional, pero aún controlan un 70% de las tierras agrícolas privadas, según cálculos oficiales.

(FILES) White South Africans supporting US President Donald Trump and South African and US tech billionaire Elon Musk gather in front of the US Embassy in Pretoria, on February 15, 2025 for a demonstration. The white Afrikaners who have accepted resettlement in the United States did not face "any form of persecution" in South Africa, the foreign ministry said on May 12, 2025. It came hours after a first group of 49 white South Africans flew out of Johannesburg following US President Donald Trump's offer to grant refugee status to white Afrikaners. (Photo by MARCO LONGARI / AFP) / MARCO LONGARI / AFP
Refugio prioritario
El operativo marca una excepción en la política migratoria ultrarrestrictiva de Trump. En cambio, el presidente puso en marcha el plan acelerado para los Afrikaners con una orden ejecutiva firmada en febrero. Los primeros traslados han llegado solo tres meses después, un plazo muy por debajo del habitual, de entre 18 y 24 meses. Los recién llegados tendrán una vivienda preparada al llegar a EEUU, y serán asistidos con comida, ropa y teléfonos de prepago.
La Casa Blanca argumenta que los Afrikáners sufren persecución racial en Sudáfrica, una tesis rechazada de plano por el Gobierno de Pretoria. "Esto es persecución basada en una característica protegida, en este caso, la raza", declaró Stephen Miller, considerado el principal arquitecto de las políticas antimigración de Trump.
"Están matando a granjeros", dijo Trump este lunes a los periodistas, en contra de lo que los datos indican. "Resulta que son blancos. Que sean blancos o negros me da igual. Los granjeros blancos están siendo brutalmente asesinados y la tierra está siendo confiscada en Sudáfrica", afirmó, en contra de ninguna evidencia. Según datos policiales, en los cuatro años entre 2020 y 2024, 225 personas fueron asesinadas en granjas de Sudáfrica. El Gobierno sudafricano (al igual que en Europa) no recopila información segregada por raza, pero lo cierto es que la mayoría de las víctimas (101) eran trabajadores del campo, en su mayoría negros, mientras que 53 de las víctimas eran terratenientes, que suelen ser blancos.
Crisis diplomática
La intervención estadounidense ha originado la enésima crisis diplomática. El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Chrispin Phiri, ha tachado el plan de “político” y de intentar “cuestionar la democracia constitucional de Sudáfrica”. Las denuncias de discriminación racial “no alcanzan el umbral de persecución exigido por la legislación nacional e internacional”, ha defendido ante los medios. El malestar ha escalado. El viceministro sudafricano de Exteriores, Alvin Botes, expresó su protesta directamente al Departamento de Estado pocos días antes del vuelo, una objeción que fue ignorada.
Trump justifica su intervención por una polémica ley que permite la expropiación de tierras sin compensación en casos muy concretos, como terrenos en desuso o de interés público. La ley afecta a una parte ínfima del territorio y está sujeta a revisión judicial en cada caso, pero el Gobierno trumpista vio la oportunidad de entrar a generar polémica de acuerdo con su discurso político.
El Gobierno de Cyril Ramaphosa, padre fundador de la paz post-Apartheid y presidente desde 2018, fue reelegido el pasado mayo, con el mandato de reparar las persistentes desigualdades sociales, marcadas por la brecha racial. El Gobierno sudafricano defiende que la nueva norma busca corregir los efectos del Apartheid, durante el cual la población negra fue desposeída de sus tierras. Con todo, la implementación de la ley está siendo ineficaz por la elevada corrupción que sacude el país.
Excepción ejemplificante
En EEUU, organizaciones de derechos humanos denuncian un uso político y selectivo del sistema de asilo, mientras miles de personas con solicitudes aprobadas llevan meses bloqueadas, pese a órdenes judiciales que instan al Gobierno a permitir su entrada.
Pese a la controversia, o alimentados de ella, la Casa Blanca ha preparado un acto oficial de bienvenida en el aeropuerto de Dulles, en Washington DC. Para Trump el símbolo es doble: se reafirma en su cruzada contra las políticas de diversidad y lanza un mensaje al mundo de su capacidad de intervenir en países extranjeros.
- DIRECTO GAZA-ISRAEL, al minuto
- Última hora del ataque de Israel a Irán, en directo | Irán lanza un nuevo ataque con misiles contra Israel en respuesta al bombardeo masivo
- Israel descabeza la cúpula militar de Irán en un ataque también contra su programa nuclear
- ¿Por qué Israel ataca Irán? Las claves de la nueva escalada en Oriente Próximo
- Un avión con 242 personas a bordo con destino a Londres se estrella contra una zona residencial en la India
- Trump planea enviar ciudadanos europeos a Guantánamo
- Accidente de un avión en la India, hoy en directo: última hora de Air India, heridos y fallecidos
- La UE, España y el Reino Unido sellan un 'acuerdo político' histórico sobre Gibraltar que eliminará la verja y los controles