En Directo
Directo
AL MINUTO | Aranceles de Donald Trump: reacciones y última hora de los nuevos impuestos
Lista y tabla de los aranceles anunciados por Donald Trump

Archivo - El presidente de Estados Unidos, Donald Trump (archivo) / Al Drago - Pool via CNP / Zuma Press / ContactoPho


Eduardo López Alonso
Eduardo López AlonsoPeriodista.
Trabajo en El Periódico de Catalunya desde 1992, la mayor parte de ese tiempo en la sección de Economía. Ahora, en la sección Panorama que agrupa a Economía, Política e Internacional. Antes estuve en el diario ABC (Economía), Televisión Española (Economía), Grupo Recoletos (gratuitos locales) y en el ámbito de las televisiones locales (realizador). Licenciado en periodismo, diplomado en publicidad, máster de Información de Económica por la UAB y el Col·legi de Periodistas de Catalunya, cursé el doctorado de Económicas en la Universitat de Barcelona, pendiente de tesis doctoral ('Gestión de medios de comunicación en tiempos de crisis'). Autor del libro 'Las prejubilaciones del menosprecio'.
El miércoles 2 de abril Donald Trump presentó su estrategia comercial en lo que anunció como el "Día de la Liberación". Los nuevos aranceles que cambiarán las relaciones económicas a nivel mundial.
EL PERIÓDICO abre un hilo directo para explicar las últimas noticias sobre los nuevos aranceles del presidente de Estados Unidos y las reacciones mundiales, con especial atención a la de la UE.
Alemania rebaja al 0% su previsión de crecimiento para 2025 a causa de los aranceles
El Gobierno alemán rebajó este jueves al 0% su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para 2025 a causa de la guerra comercial lanzada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. "La política comercial estadounidense de amenazar e imponer aranceles tiene un impacto directo en la economía alemana, que está muy orientada a la exportación", dijo el ministro de Economía saliente, Robert Habeck. El gobierno alemán preveía hasta ahora un ligero crecimiento del 0,3% para la principal economía europea, en recesión en los últimos dos años. También redujo su pronóstico de crecimiento para 2026 al 1% frente el 1,1% anterior. Estados Unidos es el mayor socio comercial de Alemania y el año pasado compró alrededor del 10% de sus exportaciones, desde automóviles hasta productos químicos.
El FMI considera que los bancos centrales de Asia tienen margen para bajar los tipos y mitigar los aranceles de Trump
Muchos bancos centrales asiáticos tienen margen para relajar la política monetaria y amortiguar el impacto de los aranceles estadounidenses en sus economías, declaró el jueves un alto funcionario del Fondo Monetario Internacional, después de que el organismo redujera sus estimaciones del PIB para la región, impulsada por las exportaciones. En sus últimas previsiones de referencia, el FMI indicó que esperaba que el crecimiento económico de Asia se desacelerara a alrededor del 3,9% y el 4,0% en 2025 y 2026, respectivamente, por debajo del 4,6% de 2024 y muy por debajo de las expectativas anteriores. La incertidumbre en torno a la política comercial ha aumentado considerablemente desde enero, lo que ha empeorado aún más las perspectivas económicas a corto plazo para la región, declaró Krishna Srinivasan, director del Departamento de Asia y el Pacífico del FMI, en una conferencia de prensa. Srinavasan señaló que los responsables de las políticas regionales se enfrentaron a importantes disyuntivas para abordar la incertidumbre económica, desencadenada por el anuncio del presidente estadounidense Donald Trump el 2 de abril de la imposición de elevados aranceles de importación a la mayoría de los países del mundo.
Alemania prevé un estancamiento en 2025 tras dos años de recesión
La economía alemana debería experimentar una estancación en 2025 tras dos años de recesión, anunció el jueves el gobierno, que rebajó sus proyecciones de crecimiento en plena guerra comercial lanzada por Donald Trump. En enero el ministro de Economía y Protección Climática, Robert Habeck, preveía una recuperación de la economía alemana del 0,3%, tras una caída del PIB del 0,2% en 2024 y del 0,3% en 2023. Pero "la política comercial de Estados Unidos, la amenaza y la imposición de aranceles afectan directamente a la economía alemana, muy orientada a la exportación", indicó Habeck el jueves al presentar las previsiones gubernamentales . La proyección de crecimiento para 2026 también fue rebajada el jueves del 1,1% al 1%. Las decisiones de Estados Unidos, principal socio comercial de Alemania, podrían costarle a esta última entre 0,25 y 0,5 puntos porcentuales de crecimiento en 2025, según el ministro, del partido ecologista Los Verdes.
EEUU tiende la mano a China para un gran acuerdo para reequilibrar el comercio global
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, ha defendido este miércoles en Washington que Estados Unidos y China tienen delante una ocasión importante para reequilibrar sus economías, añadiendo que existe la "oportunidad increíble" de hacerlo junto en el contexto de un reajuste del sistema global de comercio hacia una mayor equidad. "Existe una oportunidad importante", ha señalado Bessent durante su intervención en un acto del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF)donde ha señalado que, mientras Estados Unidos busca reequilibrar su economía hacia una mayor manufactura y un menor consumo, China busca una menor dependencia del crecimiento manufacturero impulsado por las exportaciones y un reequilibrio hacia el consumo interno. Sin embargo, Bessent ha señalado que, según datos recientes, la economía china se está alejando aún más del consumo y acercándose a la manufactura, por lo que el sistema económico chino, con un crecimiento impulsado por las exportaciones manufactureras, "seguirá creando desequilibrios aún más graves" si se mantiene el 'statu quo'.
La UE pide "mayor claridad" a EEUU en las negociaciones arancelarias
La Unión Europea quiere "más claridad" de Estados Unidos sobre sus prioridades en las conversaciones comerciales en curso destinadas a reducir los aranceles de Donald Trump, dijo el miércoles el jefe de economía y comercio del bloque. "Este compromiso obviamente requiere claridad de ambas partes", dijo el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea para Asuntos Económicos y Financieros, Valdis Dombrovskis, en un evento en Washington al margen de las reuniones del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. "Actualmente, de hecho, uno desearía más claridad sobre las expectativas del lado de Estados Unidos", agregó. Para el comisario todavía hay "una ventana para negociar". En lugar de responder con aranceles a los productos de Estados Unidos, "hemos dicho muy claramente que deseamos una solución negociada, hemos presentado varias propuestas concretas, como comprar más gas natural licuado estadounidense (...) o reducir a cero de ambos lados los aranceles sobre los productos industriales", afirmó.
La OMC dice que las tensiones entre EEUU y China pueden hacer perder el 7 % del PIB global
La directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, dijo este miércoles que las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China podrían provocar una pérdida del 7% del producto interior bruto (PIB) mundial. "La creación de dos potenciales bloques comerciales, uno alineado con EEUU y otro con China, y algunos países en el medio, afectará demasiado", señaló Okonjo-Iweala en un foro celebrado en el Council on Foreign Relations en Washington. "Si el mundo se rompe en dos, vamos a perder el 7% del PIB mundial", sentenció. La directora además alertó de que en el caso de los países en vías de desarrollo, el número de esta pérdida "será de dos dígitos", lo que, a su juicio, tendrá un gran impacto en el bienestar de esos territorios. "Por eso", continuó, "cuando me preguntan qué es lo que más me preocupa, o lo que más me ha preocupado, es que China y Estados Unidos sean responsables del comercio mundial". Aun así, se mostró aliviada con las últimas declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, en las que se mostró abierto a reducir "sustancialmente" los altos aranceles a las importaciones chinas.
Wall Street modera la euforia inicial tras enfriarse la posibilidad de un acuerdo entre EEUU y China
Los índices de Wall Street, que al poco de abrir este miércoles registraban subidas de hasta el 4%, moderaban a las 18.30 hora española los avances al entorno del 2% tras enfriarse la posibilidad de un acuerdo en materia arancelaria entre Estados Unidos y China. De este modo, el Dow Jones de Industriales subía un 1,15%, hasta los 39.641 puntos; el S&P 500 avanzaba un 1,7%, hasta los 5.377 puntos; y el tecnológico Nasdaq era el más optimista con una apreciación de un 2,6%, hasta situarse en los 13.729 puntos. En un principio, los índices se decantaron por la euforia alcista al calor del ánimo conciliador del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ayer redujo las tensiones comerciales con China y, además, reculó en su intención de despedir al presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), Jerome Powell.
Wall Street prolonga la sesión más optimista iniciada el martes. Los inversores se decantan por las compras ante las perspectivas de una desescalada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, ya que el presidente de EEUU, Donald Trump, ha asegurado que va a "ser muy bueno" con el gigante asiático y que los aranceles bajarán "sustancialmente". En concreto, 'The Wall Street Journal' informa de que la Casa Blanca estudia dejar las tarifas entre el 50% y el 65%.
Respiro en Wall Street ante el tono más suave de la Casa Blanca
Los operadores de Wall Street apuestan con todo a que Donald Trump está moderando su agenda combativa después de que la Casa Blanca adoptara un tono más suave sobre el comercio y la independencia de la Reserva Federal, lo que impulsó las acciones y los bonos. Los gestores de fondos apuestan a que Trump, el disruptor en jefe, está cediendo, después de que su bravuconería provocara una caída de más de 10 billones de dólares en las acciones y advertencias de una recesión impulsada por los aranceles este año. Los bonos del Tesoro subieron en su mayoría al disiparse las preocupaciones sobre las amenazas a la posición de Powell. El rendimiento de los bonos de referencia a 10 años cayó 13 puntos básicos, hasta el 4,27 %. Un indicador de la fortaleza del dólar se estabilizó tras recuperarse desde un mínimo de 16 meses. El bitcoin superó los 90.000 dólares por primera vez desde principios de marzo. El oro cayó al enfriarse la demanda de activos refugio.
Wall Street cierra con subidas del 2 % por esperanzas de una desescalada con China
Wall Street cerró este martes con subidas del 2 % en una sesión de rebote centrada en unos comentarios del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, sobre sus esperanzas de un desescalada en la guerra comercial con China, según reportó Bloomberg. Según datos provisionales al cierre de la jornada, el Dow Jones de Industriales subió un 2,66 %, más de mil puntos, hasta 39.186; el S&P 500 avanzó un 2,51 %, hasta 5.287 unidades, y el tecnológico Nasdaq ganó un 2,71 %, hasta 16.300 enteros. Bessent, en un foro privado de inversores en Washington, dijo que las negociaciones entre el Gobierno de Donald Trump y Pekín aún no han empezado pero que espera "una desescalada" y cree que es posible un acuerdo, de acuerdo con Bloomberg, lo que animó a los mercados.
- Un motorista arrolla a una multitud en un festival de Vancouver y deja varios muertos
- Se suicida Virginia Giuffre, que denunció a Epstein y el príncipe Andrés por abusos sexuales
- Un cardenal del ala dura advierte de un posible cisma si el cónclave elige un Papa continuista
- Un muerto y tres heridos en un ataque con cuchillo en un instituto de secundaria francés
- Un funeral histórico despide al papa Francisco
- Terremoto en Estambul, en directo: Última hora del seismo en Turquía
- EEUU y Ucrania muestran su optimismo tras la reunión de Trump y Zelenski antes del funeral del Papa
- ¿Lo que dices es que mi éxito lo deciden la Reserva Federal y los jodidos vendedores de bonos?