Desastre geológico
Un riesgo sísmico constante: ¿qué es la falla de Birmania que ha provocado el terremoto y que ya originó el tsunami de 2004?
Terremoto en Birmania, hoy en directo: última hora del seísmo y sus efectos en Tailandia y China
Al menos 200 muertos y 700 heridos en un terremoto de magnitud 7,7 en Birmania y Tailandia

Terremoto de Birmania y Tailandia. / EFE


Guillem Costa
Guillem CostaPeriodista
El terremoto de las últimas horas, de magnitud 7,7, ha vuelto a poner en el foco de atención la falla de Birmania, una de las estructuras geológicas más activas y potencialmente peligrosas del sudeste asiático. Esta placa está ubicada en la frontera entre Myanmar (Birmania) y otras naciones de la región y representa una amenaza constante debido a su dinámica tectónica y su historial de movimientos sísmicos significativos.
La placa de Birmania es una estructura geológica de tipo transformante, es decir, una zona donde dos placas tectónicas se deslizan lateralmente una respecto a la otra. En este caso, la falla separa la placa de Sunda de la microplaca de Birmania. La microplaca de Birmania se mueve hacia al norte a una velocidad de rotación de 2,667° por cada millón de años como respuesta a la subducción –el proceso geológico en el que una placa tectónica se desliza por debajo de otra, hundiéndose en el manto terrestre– de la placa Indoaustraliana bajo la placa Euroasiática.
Esta interacción genera una acumulación constante de energía sísmica, que, cuando se libera, provoca terremotos de distinta magnitud. De hecho, estos movimientos tectónicos originaron los archipiélagos volcánicos de Andamán y Nicobar y los alejaron de la península en la que se encuentra Malasia.
Zona de riesgo
La falla de Birmania, en realidad, es una de las zonas geológicas con más potencial para generar terremotos especialmente destructivos. La actividad tectónica para identificar patrones de riesgo se monitorea constantemente, pero aun así, es difícil predecir estos sucesos.

Terremoto de Birmania y Tailandia. / EFE
El seísmo ocurrido en Myanmar, que también ha tenido consecuencias en Tailandia y China, recuerda la vulnerabilidad de las ciudades y comunidades situadas cerca de la falla. Uno de los principales desafíos en esta región es la falta de preparación ante sismos de gran magnitud, puesto que muchas edificaciones no están diseñadas para resistir movimientos telúricos intensos y los sistemas de alerta temprana aún requieren mejoras para mitigar el impacto de estos eventos naturales.
Desastres anteriores
En eventos previos, como el terremoto de 2011 en Birmania, de magnitud 6,8 se registraron importantes daños en infraestructuras y un significativo número de víctimas mortales. El tsunami en el Índico de 2004 también tuvo su origen en la frontera entre la placa birmana y la placa índica. En aquel caso, el seísmo fue de magnitud 9, uno de los más potentes jamás registrados. Poco tiempo después, en 2005, un nuevo terremoto de magnitud 8,7 se produjo en la zona.
Suscríbete para seguir leyendo
- Terremoto en Estambul, en directo: Última hora del seismo en Turquía
- Un cardenal del ala dura advierte de un posible cisma si el cónclave elige un Papa continuista
- Un muerto y tres heridos en un ataque con cuchillo en un instituto de secundaria francés
- Rusia toma la localidad de Shevchenko, con uno de los mayores yacimientos de litio de Ucrania
- ¿Lo que dices es que mi éxito lo deciden la Reserva Federal y los jodidos vendedores de bonos?
- DIRECTO UCRANIA | Últimas noticias tras el fin de la tregua, al minuto
- Un terremoto de magnitud 6,2 sacude Estambul y otras zonas de Turquía
- Nuevos aranceles de Trump, hoy en directo: 'Día de la Liberación' y última hora del anuncio del presidente de Estados Unidos