Futuro de Europa

Los españoles piden que la UE se enfoque en agenda social mientras los europeos priorizan defensa, según el Eurobarómetro

Las guerras de Ucrania y Gaza hacen que los ciudadanos europeos vean la seguridad como un tema importante pero sigue preocupando más la inflación y el coste de vida

Laboratorio de investigación del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA

Laboratorio de investigación del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA / Europa Press

Irene Benedicto

Irene Benedicto

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Los ciudadanos europeos piden una Unión Europea más fuerte y con mayor capacidad de acción ante crisis globales. Sin embargo, las prioridades varían según el país. Mientras que en la UE la seguridad y la defensa lideran la lista de preocupaciones, en España la inversión en una agenda social son vistas como las áreas clave para reforzar el papel de la Unión en el mundo.

Con las guerras de Ucrania y Gaza de telón de fondo, el 36% de los europeos considera que la UE debe centrarse en defensa y seguridad, pero las líneas de frente quedan más lejos de España que de ningún otro estado miembro y mientras el debate sobre un rearme europeo copa la agenda política, este es un tema prioritario para solo el 20% de los españoles, según el último Eurobarómetro del Parlamento Europeo. En cambio, el 40% de los encuestados en España prioriza la educación y la investigación, un porcentaje significativamente superior al 23% de la media europea.

Frente común ante Rusia

La mayoría de los europeos quieren una UE más proactiva. El 66% de los ciudadanos quiere que la Unión tenga un papel más relevante en la protección ante crisis globales y riesgos de seguridad. En España, este porcentaje asciende al 72%, seis puntos por encima de la media. Además, el 89% de los europeos cree que los Estados miembros deberían actuar con mayor unidad ante los desafíos globales, una cifra que sube al 93% en España.

Para ello, cuentan con el Parlamento Europeo para liderar estos cambios, y el 62% de los europeos cree que la Eurocámara debería tener un papel más relevante, seis puntos más que en 2024.

En España, este porcentaje es aún mayor: el 78% quiere que la Eurocámara tenga más poder, dos puntos más que hace un año y muy por encima de la media europea. La imagen del Parlamento Europeo, sin embargo, no ha cambiado: el 38% de los españoles tiene una opinión positiva de la institución, un dato que se mantiene estable desde 2024.

Para ello, todos están de acuerdo en que hacen falta más recursos. El 76% de los europeos y el 85% de los españoles considera que es imprescindible más inversión. La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, subrayó que "Europa necesita ser más fuerte para que sus ciudadanos se sientan más seguros".

Pertenecer a la UE es reconocido como un privilegio, más que nunca. Mientras la lista de países que se quieren sumar a este gran bloque crece (Ucrania, Moldavia, los Balcanes) el sentido de pertenencia a la UE sigue en niveles históricamente altos. El 74% de los europeos cree que su país ha salido beneficiado de formar parte del bloque, el dato más elevado desde que esta pregunta comenzó a formularse en 1983. En España, el porcentaje es aún mayor: 76%.

Sin embargo, los motivos varían. En la UE, la paz y la seguridad (35%) se perciben como la principal ventaja. En España, en cambio, el crecimiento económico (39%) y la creación de empleo (27%) son los beneficios más valorados. La paz y la seguridad quedan en tercer lugar, con un 26%.

La sombra de la inflación

La inflación y el coste de la vida son la principal preocupación (alrededor del 43%), tanto en Europa como en España y piden que esta sea una prioridad comunitaria. Los europeos temen la recesión, a pesar de sentirse mejor posicionados en lo económico por formar parte de la UE – la crisis económica que ha seguido al Brexit tras la salida del Reino Unido ha apaciguado los movimientos de salida de la Unión. 

El 33% de los europeos cree que su nivel de vida disminuirá en los próximos cinco años, siete puntos más que en 2024, un porcentaje igual en España, donde sin embargo se es más optimista de cara al futuro: el 19% espera una mejora, cinco puntos más que la media europea. España muestra un mayor interés por la agenda social y los servicios públicos. Cuestiones como la lucha contra la exclusión social y la creación de empleo tienen más peso que en otros países de la UE. 

Mientras que la defensa y la seguridad cae a la décima posición (14%) en España, las posiciones más altas las ocupan la sanidad pública – un 40% cree que el Parlamento Europeo debería centrarse en este ámbito, frente al 25% en la media comunitaria.

A pesar de las diferencias en prioridades y expectativas, hay consenso en los valores que la UE debe defender. La paz (45%), la democracia (32%) y la protección de los derechos humanos (22%) encabezan la lista de principios fundamentales para los ciudadanos europeos, unos resultados que han permanecido estables en las últimas ediciones del Eurobarómetro. Con todo, la mayoría de los ciudadanos sigue apostando por más UE, y cuenta con este frente común para dar respuesta a los desafíos presentes y futuros.