Autonomía estratégica
La Comisión Europea selecciona siete proyectos de extracción y reciclaje de materiales estratégicos en España
Cáceres, Badajoz, Ciudad Real, Sevilla, Huelva y Pontevedra son las provincias incluidas del plan del Ejecutivo de la UE para reducir la dependencia de terceros países

El Vicepresidente Ejecutivo de Prosperidad y Estrategia Industrial Stéphane Séjourné. / Lukasz Kobus, ACN


Beatriz Ríos
Beatriz RíosPeriodista
"El litio chino no será el gas ruso de mañana", ha dicho el vicepresidente ejecutivo de Prosperidad y Estrategia Industrial, Stéphane Séjourné, en una rueda de prensa en la que ha presentado la primera lista de proyectos que la Comisión Europea apoyará para reducir la dependencia europea de materias primas de terceros países, y que incluye siete empresas españolas. El Ejecutivo comunitario ha difundido esta lista un día antes de anunciar una nueva estrategia de preparación anticrisis que tiene por objetivo instruir al bloque y a sus ciudadanos ante la hipotética llegada de un conflicto bélico, así como para pandemias, ciberataques o los terribles efectos de la crisis climática
"Europa ha preferido a menudo comprar casi exclusivamente fuera de sus fronteras las materias primas que necesitaba, hasta que el covid y la guerra en Ucrania nos han puesto frente a los retos de nuestra dependencia", ha dicho el vicepresidente. Según Séjourné durante demasiado tiempo las materias primas "han sido el ángulo muerto de nuestra política industrial".
Por eso, la Comisión Europea ha presentado este martes la primera lista de 47 proyectos en el marco de la Ley de Materias Primas Estratégicas, para la extracción, el procesamiento y el reciclaje de minerales. El objetivo es que contribuyan a reforzar la independencia de la Unión Europea en este ámbito. Trece países acogerán esos proyectos: Bélgica, Francia, Italia, Alemania, Estonia, Chequia, Grecia, Suecia, Finlandia, Portugal, Polonia, Rumanía y España. En particular, Bruselas ha incluido siete proyectos en territorio español.
La lista de la Comisión incluye dos proyectos para la extracción de litio en la provincia de Cáceres, en Extremadura, y en Ourense, en Galicia; de tungsteno en Badajoz, y en la provincia de Ciudad Real, en Castilla la Mancha, además de otros dos proyectos para la extracción de cobre en la provincia de Sevilla, y cobre platino, cobalto y níquel en Badajoz y Huelva.
Los materiales incluidos en la lista se consideran "estratégicos" debido a que la demanda, sumada a la actual oferta y las dificultades para aumentar la producción, podría generar riesgos de suministro en un futuro próximo. Estas materias primas --como por ejemplo el litio o el níquel para la fabricación de baterías-- se utilizan en sectores también estratégicos como la producción de energía renovable, la tecnología aeroespacial o en el ámbito de la defensa, como el wolframio.
"No habrá descarbonización posible sin galio para construir paneles solares, sin cobre para transportar la electricidad; no habrá industria de la defensa sin tierras raras que son parte de la composición de nuestros radares", ha dicho Séjourné. El francés ha recordado que aquí la UE depende "al 100%" de China.
Séjourné ha destacado la importancia no solo de los proyectos de extracción sino también de transformación y reciclaje. El vicepresidente de la Comisión ha explicado que en muchas ocasiones, la UE acaba dependiendo de terceros países no porque no cuente con las materias primas sino con los recursos para refinarlas.
Inversión
Estos proyectos se beneficiarán de inversiones por un valor de 22.500 millones de euros en total. Además, podrán optar por procedimientos reducidos para obtener permisos. Actualmente, suelen durar entre 5 y 10 años. Bruselas se ha puesto como objetivo que no excedan los 27 meses para los proyectos de extracción, y 15 para el resto.
El objetivo es que contribuyan a alcanzar los objetivos que se ha autoimpuesto la UE. En particular, llegar a cumplir con el 10% de las extracciones, el 40% de la transformación y el 25% del reciclado para el consumo en la UE. Además, Bruselas aspira a que el consumo de materias primas específicas de un solo proveedor esté siempre por debajo del 65% de la demanda.
Esto pasa por diversificar las importaciones de estos materiales. En este sentido, la estrategia de la Comisión incluye la participación potencial de terceros países. En la lista presentada este martes por Bruselas no hay ninguno, pero Séjourné ha sugerido que podría ser el caso en las que el Ejecutivo comunitario hará públicas en las próximas semanas. Algunos de esos proyectos podrían estar en Ucrania o Groenlandia, en el punto de mira de Estados Unidos, precisamente por su riqueza mineral.
Séjourné ha recordado que la Comisión lanzará en 2026 un centro para compras conjuntas de materias primas para agregar la demanda. La idea es utilizar un modelo parecido al que los Veintisiete utilizaron durante la pandemia para comprar vacunas, para lograr mejores precios e igualdad de condiciones para todas las empresas.
Autonomía estratégica
El concepto de 'autonomía estratégica' nació en buena medida impulsado, precisamente, por el presidente francés, Emmanuel Macron. La primera presidencia de Donald Trump y la pandemia que asoló el continente pusieron de manifiesto las importantes dependencias europeas en ámbitos clave como la política industrial o de defensa. La guerra en Ucrania puso a Europa frente al espejo.
El informe del ex primer ministro italiano Mario Draghi sobre competitividad puso nombre y precio a esas dependencias. Ahora, la Comisión está buscando soluciones concretas a necesidades apremiantes. Encontrar la manera de satisfacer la demanda de materias primas sin generar nuevas dependencias o fortalecer las existentes es el gran reto. Un reto al que la Unión necesita hacer frente si quiere hacer efectivo el proceso de descarbonización de su industria y el impulso del desarrollo digital que tanto anhela.
Este objetivo no solo se ha visto reflejado en esta nueva ley de materias primas estratégicas, sino también en los planes para descarbonizar la industria y reforzar la defensa que la Comisión ha presentado en las últimas semanas. En este contexto, este miércoles está previsto que Bruselas haga público un plan de preparación anticrisis.
A un contexto económico de por sí complejo, se suman ahora dos nuevos retos: la imposición de barreras arancelarias indiscriminadas y la creciente inestabilidad global. Europa responde apostando por el 'made in Europe' para reforzar una seguridad que debe servir de base al crecimiento económico. "Estamos obligados a abrir nuevas minas", ha dicho Séjourné, "es un reto económico y sobre todo, un imperativo de seguridad".
- Al menos cuatro turistas muertos en un accidente de teleférico en Nápoles tras la rotura de un cable
- Estados Unidos y su plan para invadir Canarias: la amenaza olvidada que puso a España en el epicentro del conflicto global
- Alerta por la retirada de visados a universitarios extranjeros en EEUU: 'Parece que aprovechan cualquier oportunidad para deportarnos
- ¿Caos o método? El Acuerdo de Mar-a-Lago, el plan que daría un sentido a la guerra comercial de Trump
- DIRECTO UCRANIA | últimas noticias del conflicto, al minuto
- Trump asegura ante Meloni que espera llegar a un acuerdo con la UE antes de que termine la pausa de los aranceles
- EEUU reclama a España más gasto en defensa y eliminar la 'tasa Google
- Biden reaparece con advertencias sobre la “destrucción” provocada por Trump y alertas sobre los recortes a la seguridad Social