Encrucijada chilena

Bachelet, el escudo capaz de frenar a la ultraderecha en Chile

Fuerzas de izquierda y centroizquierda esperan impacientes que la expresidenta se decida a competir en los comicios de noviembre

Fundación de Bachelet apoya al izquierdista Boric para la votación en Chile

Fundación de Bachelet apoya al izquierdista Boric para la votación en Chile

Abel Gilbert

Abel Gilbert

Buenos Aires
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Los chilenos volverán a elegir presidente el 16 de noviembre y si bien la fecha aparece aun lejana en el calendario las aguas políticas de ese país han comenzado a agitarse, al menos para el llamado progresismo. Gabriel Boric tiene una popularidad del 32% que, a estas alturas, no alcanza para garantizar una sucesión dentro de su espacio. La posibilidad de que la derecha o la ultraderecha controlen las riendas del Palacio de la Moneda a partir del 11 de marzo de 2026 es grande. Para evitar un escenario que provoca tempranamente escalofríos ha surgido el clamor para que Michelle Bachelet, dos veces presidenta, en 2006 y 2014, dé un paso al frente.

"Bache-tres", reza el diario 'La Tercera'. El portal 'El Mostrador' ha recurrido a la imagen de un popular comic para explicar la encrucijada del oficialismo: frente a un avance a paso firme de la oposición se vio obligado a encender la "Bati señal" para que el cielo de Santiago, como el de Ciudad Gótica, proyecte la figura de Bachelet como agente de salvación que pueda, además, unificar detrás suyo a la izquierda y la centroizquierda.

"Hay consenso -incluso en la Democracia Cristiana- para que la exmandataria pueda derribar divisiones internas". Entre los deseos y la realidad se abre una brecha que puede ser insalvable. La que fuera Alta Comisionada de los Derechos Humanos de la ONU "aún no responde al llamamiento". El silencio no parece significar necesariamente una negativa. Bachelet se toma su tiempo para responder y es lo que tiene en vilo a aquellos que quisieran que el enigma de su candidatura ya estuviera resuelto.

Apoyo sin fisuras

"Si ella tomara la decisión, todo nuestro sector debería estar cuadrado detrás suyo", argumenta la actual líder del Partido Socialista, Paulina Vodanovic. El Frente Amplio de Boric también se expresó en la misma dirección. Para el Partido Social Demócrata, Bachelet conserva un "extraordinario liderazgo" en la sociedad y eso permitiría frenar a la "ultraderecha, global". El ministro de Justicia y miembro del Partido Comunista, Jaime Gajardo (PC) expresó también su entusiasmo: "A todo el oficialismo nos parece que sería un tremendo privilegio para nuestro país tenerla como candidata".

El senador socialista, José Miguel Insulza, quien desempeñó un importante papel durante la transición democrática, llamó a "definir de una vez por todas" la situación porque otros aspirantes a sustituir a Boric quedan perjudicados a los ojos de los chilenos como "segundones". El caso más notorio es el de la Carolina Tohá, exministra secretaria general de Gobierno de la propia Bachelet y una de las principales colaboradoras del actual presidente.

Matthei y Kaiser

El silencio de Bachelet no puede ser eterno ni depender del estado actual de las encuestas, sostienen algunos analistas. De acuerdo con el último sondeo de la consultora Criteria, la expresidenta es segunda con una intención de voto del 13% a Evelyn Matthei, de la derechista Unión Demócrata Independiente (UDI), que duplica el apoyo.

La empresa brasileña Atlas Intel ubica a Matthei en primer lugar, pero seguida de Johannes Kaiser, hermano del escritor Axek y la versión trasandina del presidente argentino Javier Milei. Tohá recibe la preferencia del 13% de los entrevistados y solo un 5,6% optó por la expresidenta, sin saber que ella podía estar en carrera por la presidencia. El crecimiento de los sectores más conservadores es impulsado por los problemas de seguridad urbana que aumentaron en los últimos años y el discurso antiinmigrante.

Opiniones contrarias

"Si bien son muchos los que confían en su popularidad, también han surgido voces que alertan que el escenario es distinto y que si decide competir la expresidenta no solo arriesga su capital político, sino que también la posibilidad de perder la elección", sostuvo el portal EMOL.

De acuerdo con Roberto Munita, un analista político de la Universidad Andrés Bello (UNAB), Bachelet Roberto Munita, consideró que Bachelet "tiene algunos fantasmas que la perseguirán durante toda su candidatura" y tienen que ver con lo que hizo o no pudo hacer en las dos oportunidades que ocupó el Palacio de la Moneda. "Tendrá que estar enfrentando continuamente al pasado, y eso es desgastante para cualquier campaña". Pero además, en su condición de abanderada de buena parte de las fuerzas que gobiernan en la actualidad, "deberá responder" por la gestión de Boric. Eso puede ser "explotado" por los otros contendientes.

Jaime Schaulsohn, fundador del Partido por la Democracia (PPD) al que perteneció el expresidente Ricardo Lagos, expresó su categórico rechazo a un nuevo retorno: "una reelección de Bachelet sería un enorme retroceso para Chile en todos los planos. Nadie debería gobernar tres veces". El senador y actual autoridad de esa formación, Jaime Quintana, ha expresado sus reparos pero por otras razones: "si llega a ser la candidata es porque tenemos una dificultad importante en la renovación de rostros del progresismo".

*Fe de errores