Escalada armamentística

Bruselas dará "flexibilidad" a los gobiernos de la UE en el gasto en defensa a pesar de las restricciones fiscales

Von der Leyen advierte de que una Ucrania fallida debilitaría a la UE pero también a EEUU

La guerra de Ucrania, al minuto

Archivo - La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Archivo - La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. / Claudio Centonze/European Commis / DPA - Archivo

Agencias

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado este viernes mayores dosis de "flexibilidad" para los gobiernos de la Unión Europea a la hora de determinar el presupuesto de defensa aunque tengan "restricciones fiscales". En un discurso en la Conferencia de Seguridad de Múnich, la jefa del Ejecutivo comunitario ha avanzado que propondrá "activar la cláusula de salvaguarda para inversiones en defensa" para permitir a los estados "aumentar sustancialmente su gasto en defensa", tal y como reclama EEUU a los aliados europeos de la OTAN. "Lo haremos de forma controlada y condicional", matizó la alemana.

También ha anunciado un paquete de herramientas "adaptadas para dirigir la situación de cada uno de los estados, desde sus actuales niveles de gasto en defensa hasta su situación fiscal".

Ucrania y la escalada armamentística

En el marco de esta escalada armamentística, Von der Leyen ha opinado que una Ucrania "fallida" debilitaría a la Unión Europea, pero también a EEUU, por lo que conviene trabajar con Washington para lograr una paz "justa y duradera". "Una Ucrania fallida debilitaría a Europa, pero también debilitaría a Estados Unidos. Intensificaría los desafíos en el Indo-Pacífico y amenazaría nuestros intereses compartidos", dijo la máxima responsable del Ejecutivo comunitario en su discurso en la Conferencia de Seguridad de Múnich.

Según Von der Leyen, "los autoritarios de este mundo están observando atentamente si hay alguna impunidad cuando invades a tu vecino y violas las fronteras internacionales o si existen verdaderos elementos disuasorios" y, por ese motivo, "es tan importante que lo hagamos bien". Aseguró que "Ucrania quiere la paz más que nadie" y que el presidente de ese país, Volodímir Zelenski, "está dispuesto a trabajar por una paz que honre el sacrificio de su país y de sus compatriotas muertos". Y subrayó que debe ser una paz "que sea justa y duradera para que los horrores de los últimos años no se repitan nunca más". Por otro lado, indicó que al presidente de Rusia, Vladimir Putin, "le corresponde demostrar que su interés no es prolongar esta guerra" y "demostrar que ha renunciado a su ambición de destruir Ucrania".

La paz a través de la fuerza

"Ucrania necesita la paz a través de la fuerza. Europa quiere la paz a través de la fuerza. Y como ha dejado claro el presidente (de Estados Unidos Donald) Trump: Estados Unidos está firmemente comprometido con la paz mediante la fuerza. Por eso creo que trabajando juntos podemos lograr esa paz justa y duradera", añadió Von der Leyen. En ese contexto, Von der Leyen recordó las "muchas cosas que Europa ya ha aportado" en el marco de ese conflicto, y en particular las "cantidades históricas", con un apoyo que asciende a 134.000 millones de euros, "más de lo que nadie ha dado", incluidos 52.000 millones de dólares de asistencia militar, al mismo nivel que Estados Unidos.

También se refirió a las "sanciones contundentes" de los Veintisiete para debilitar la economía de Rusia y a los esfuerzos para terminar con la dependencia del gas ruso. Y recordó además que la UE está trabajando con Ucrania "en su adhesión a la UE. Porque Ucrania es parte de nuestra familia europea. Y aquí es donde está su futuro".