Guerra de Ucrania
La UE se compromete a estar presente en las negociaciones sobre el futuro de Ucrania
La Comisión Europea considera que cualquier pacto de alto el fuego versará sobre la seguridad en el continente
El presidente del Parlamento ucraniano dice que su Ejército es "de facto" miembro de la OTAN y pide que la Alianza Atlántica emita una invitación de ingreso a su país

El Europarlamento tumba un intento de introducir pesticidas prohibidos / Agencias


Marc Marginedas
Marc MarginedasPeriodista
Premio 'Cirilo Rodríguez' al mejor corresponsal en el extranjero (2013), Premi Nacional de Comunicació (2013) y Premio Luka Brajnovic de Periodismo (2019). Autor de 'Periodismo en el campo de batalla: 15 años tras el rastro de la yihad'. Protagonista del documental 'Regreso a Raqqa' (2022)
Cualquier negociación sobre el futuro de Ucrania entre el presidente de EEUU, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladímir Putin, no solo versará acerca de un eventual alto el fuego que ponga fin a la guerra iniciada por Moscú hace tres años contra su vecino occidental. El contenido de dichas conversaciones se centrará también en la seguridad en el Viejo Continente, un asunto de vital importancia para los Estados miembros de la UE. Por esta razón, la Comisión Europea se ha comprometido este martes ante el Europarlamento a estar presente en las mismas, hacer oír su voz y ejercer su influencia.
"La UE debe estar involucrada (en las conversaciones) y lo estará", ha defendido en tono firme la eslovena Marta Kos, comisaria europea para la Ampliación, en sus conclusiones durante la sesión especial que ha tenido lugar este martes en la Cámara de Estrasburgo dedicada al tercer aniversario del inicio de la invasión de Ucrania por el Ejército ruso. "Esto va acerca de nosotros, de nuestra seguridad... estamos deseando que se inicien (las negociaciones)", ha destacado. Durante los últimos días, la prensa norteamericana ha informado acerca de conversaciones entre el magnate neoyorquino y el líder del Kremlin, lo que despierta temores en Bruselas de un pacto entre ambos en el que la UE se quede al margen.
Las palabras de Kos tienen un gran valor, ya que se trata de la comisaria de Ampliación y muchos expertos en el espacio postsoviético sostienen que una rápida integración del país eslavo en los Veintisiete constituiría un potente elemento de disuasión ante futuras tentaciones de Moscú de atacar de nuevo a Ucrania. En este orden de cosas, Kos ha alabado los "esfuerzos" realizados por los ciudadanos ucranianos para adecuar su país y su economía a los estándares europeos, y ha pedido iniciar "el primer grupo de negociaciones lo antes posible antes de fin de año".
Las garantías de seguridad que reciba el Estado ucraniano han centrado la rueda de prensa que ha protagonizado en los pasillos de la Eurocámara el presidente de la Rada, el Parlamento unicameral ucraniano, Ruslán Stefanchuk. Este ha demandado que la OTAN emita a su país una "invitación" de ingreso, y ha esgrimido como razones que el Ejército de su país es 'de facto' miembro de la Alianza Atlántica. "Utilizamos armas de la OTAN, combatimos de acuerdo a sus estándares, y defendemos su flanco oriental", ha destacado, antes de recordar que, debido a la invasión rusa, su Ejército es en estos momentos el más experimentado de todo Occidente, intentando contradecir las valoraciones de algunos sectores contrarios al ingreso de que ello mermaría la seguridad de los Estados miembros de la alianza militar.
Amplio consenso
El debate sobre Ucrania ha servido para constatar, una vez más, el amplio consenso existente entre los diferentes grupos parlamentarios acerca de la necesidad de seguir apoyando a Ucrania frente a la agresión del Kremlin, en particular en la posguerra que ahora empieza a tomar cuerpo, e incluso defendiendo la confiscación de los centenares de miles de millones de euros congelados en territorio europeo. "Tenemos que reaccionar para que Ucrania renazca, tenemos que confiscar los bienes rusos en el extranjero", ha defendido el griego Yanis Maniatis, de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, donde se halla integrado el PSOE español.
Del consenso general tan solo se descolgaron las fuerzas ultraderechistas integradas en los grupos Patriotas, en el que participa Vox, y miembros de La Izquierda, en cuyas filas se hallan integradas dos diputadas de Podemos. Alexander Sell, de Alternativa por Alemania, fuerza principal del también grupo ultraderechista Europa de las Naciones Soberanas, ha protagonizado un agrio debate con su compatriota Marie-Agnes Strack Zimmermann, quien ha prometido ante la asamblea que las narrativas favorables a Rusia no se impondrán en el Parlamento Europeo pese al auge de los populismos pro-Kremlin. El izquierdista Danilo Della Valle ha recriminado a la UE lo que considera como actitudes militaristas, y ha rechazado de plano cualquier despliegue de tropas europeas en Ucrania tras un alto el fuego.
- La UE pide que los europeos hacer acopio de suministros de emergencia en caso de crisis
- El Gobierno de Trump extiende su agresiva cruzada antiinmigrante a los legales y turistas
- ¿Qué lleva el kit de supervivencia que recomienda la Unión Europea en caso de emergencia?
- Caso Emile | Cuatro detenidos por la muerte del niño francés en verano de 2023, incluidos sus abuelos
- Hallan muerta en su casa a la exfiscal que dimitió tras la llegada de Trump al poder
- La Comisión Europea selecciona siete proyectos de extracción y reciclaje de materiales estratégicos en España
- Suspendida una maestra en Italia por tener una cuenta en Only Fans
- Diario de la tragedia de Germanwings: del drama de las familias a la nobleza de los pueblos alpinos