Nueva era en la Casa Blanca
Inmigración, la presencia china, Panamá, la guerra comercial y Venezuela: las obsesiones de Trump en América Latina
Toma de posesión de Donald Trump, en directo: última hora de su llegada a la presidencia de Estados Unidos

El presidente argentino, Javier Milei, posa junto a Donald Trump, su hermana, Karina Milei, el multimillonario Elon Musk y el ministro de Exteriores argentino, Gerardo Werthein, el pasado noviembre en Mar-a-Lago. / PRESIDENCIA DE ARGENTINA / EFE


Abel Gilbert
Abel GilbertCorresponsal en Buenos Aires
Especialista en América Latina y doctor en comunicación. Ha cubierto los principales acontecimientos políticos regionales durante las últimas dos décadas para El Periódico. Es autor de ocho libros, tres de ellos en colaboración, y se apresta a publicar otros dos.
Donald Trump toma posesión este 20 de enero como presidente de Estados Unidos. Solo sus colegas de El Salvador, Argentina y Ecuador, Nayib Bukele, Javier Milei y Daniel Noboa, respectivamente, participarán de una ceremonia que promete más definiciones políticas que la formalidad institucional. La nueva era Trump es la que establece su asociación estratégica con el mega multimillonario Elon Musk. Varios países de la región latinoamericana encuentran en esa dupla razones de una profunda preocupación.
México se prepara para sentir especialmente las consecuencias de un giro en política comercial que viene de la mano de las bravatas como el deseo de que el golfo de México pase a llamarse "golfo de Estados Unidos" o "golfo de América". El Brasil de Luiz Inacio Lula da Silva tiene la misma inquietud y por eso ha tratado de anticiparse a los acontecimientos con un ajuste fiscal y una devaluación de su moneda.
Trump ha decidido darles a dos figuras del exilio cubano, Marco Rubio y Mauricio Claver-Carone, un papel relevante. Rubio será secretario de Estado, y el expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), echado de su cargo tras una investigación ética por tener un romance con una subordinada y otorgarle un aumento salarial, el encargado de asuntos en Latinoamérica. A la vez, el empresario cubano-americano Peter Lamelas, "estadounidense por la gracia de Dios", según su propia definición, articulará desde la embajada en Buenos Aires las relaciones con Milei, el hombre que se propone ser el gran ariete del multimillonario en la región. Mike Waltz, el próximo asesor de Seguridad Nacional, tiene por otra parte una fuerte vinculación con los movimientos conservadores latinoamericanos, en especial de Venezuela.
La gran pregunta de los analistas es si Trump desarrollará una política agresiva hacia América Latina como la que llevó a cabo Ronald Reagan a comienzos de la década del 80, cuando puso en marcha su "guerra de baja intensidad" en América Central para aventar el peligro revolucionario. Esa hoja de ruta también se proyectó hacia el sur continental para condicionar las transiciones democráticas.
"No quieren hablar, quieren imponer", ha manifestado el colombiano Gustavo Petro respecto a lo que se avecina. Antes de abandonar el poder, Joe Biden retiró a Cuba de la lista de países que apoyan el terrorismo, un lugar, sostiene La Habana, donde nunca debió estar. Es poco probable que Rubio y Claver-Carone den ese episodio como consumado. Lo mismo podría decirse sobre el nuevo período presidencial de Nicolás Maduro. "Si alguna vez hiciéramos algo con Venezuela no sería de esa forma. Sería ligeramente diferente. Se llamaría 'invasión'", dijo en 2020 el multimillonario. Todavía le quedaba casi un año en el Despacho Oval. Con el correr de los días se podrá verificar si esa jactancia guerrera se corresponderá con la nueva realidad y las prioridades del magnate. A pesar de la fuerte animosidad que Trump tiene hacia Maduro nadie descarta por completo una sorpresa.
El factor chino
La principal obsesión del Gobierno entrante no es una isla exánime ni Caracas. Se trata de China y se explica en números contundentes. A comienzos del siglo XXI, el intercambio comercial de Pekín con la región era de 14.000 millones de dólares mientras que en 2023 saltó a los 486.000 millones. El crecimiento exponencial de esa presencia económica es considerado por los 'halcones' una suerte de "afrenta" al credo de la llamada Doctrina Monroe: "América para los americanos", una forma elegante de llamar a políticas que favorecieron exclusivamente a EEUU. Y bajo esa perspectiva se leen las declaraciones de Trump sobre el Canal de Panamá y el lugar que ocupa la potencia asiática en ese canal interoceánico. China ha hecho saber de su intención de reforzar el protagonismo a través de hechos contundentes como el puerto de Chancay, una mega obra inaugurada meses atrás con la presencia en Lima de Xi Jinping, y que se conectará con el puerto de Santos en Brasil.
El PIB regional creció menos de tres puntos en 2024 y las perspectivas no son halagüeñas de cara al presidente año. La asimetría social en los países latinoamericanos es la causa nodal de las migraciones a Estados Unidos. Trump ha prometido "mano dura" para contener el flujo de latinoamericanos. Cientos de ellos avanzaban estos días en una nueva caravana desde la Ciudad de México. Ese torrente también pone a prueba la distancia entre las palabras y los hechos.
Incidencia política
El trumpismo es incipiente en Latinoamérica. La justicia de Brasil ha negado a Jair Bolsonaro asistir a la ceremonia en Washington. La ultraderecha de ese país tratará en 2026 de alinearse con Washington en el camino a la disputa por el poder perdido en 2022.
Pero este año tendrán lugar numerosas elecciones que medirán las expectativas y la posibilidad de incidencia de Estados Unidos. En febrero, Noboa pelea por la reelección frente a la correísta Luisa González. Bolivia votará el 10 de agosto. El gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) se encuentra dividido y la oposición conservadora todavía no ha encontrado su candidato. Trump apoyó abiertamente el golpe de Estado en Bolivia en 2019. Un protegido de Rubio, Carlos Trujillo, desempeñó un papel importante en la Organización de Estados Americanos (OEA), la principal impugnadora de la victoria de Evo Morales. Trujillo ocupará un papel no menor en la nueva Administración de EEUU.
En noviembre se realiza la primera vuelta electoral en Chile y la ultraderecha quiere dar el batacazo. A fin de año se celebrarán comicios en Honduras. Su actual presidenta, Xiomara Castro, amenazó con cerrar la base estadounidense de Palmerola si Trump se propone expulsar masivamente a los migrantes de ese país. Washington cuenta a su vez con una Base Naval en Guantánamo, Cuba, desde 1903. Milei le ha ofrecido el oro y el moro para que Estados Unidos se instale en el extremo austral argentino. La propuesta fue escuchada con agrado por la general Laura Richardson, autoridad del Comando Sur y una de las principales agitadoras del peligro chino en la región.
Suscríbete para seguir leyendo
- Trump amenaza a la UE con aranceles del 200% al vino y el champán como respuesta al gravamen del whisky
- El Reino Unido trata de recuperar su poder militar y nuclear ante la creciente inestabilidad global
- GUERRA UCRANIA | DIRECTO: últimas noticias al minuto
- Nápoles sufre uno de los terremotos más fuertes de los últimos 40 años
- Putin exige abordar 'las causas del conflicto' para aceptar la tregua temporal en Ucrania que propone EEUU
- Ucrania prueba una 'franja de exterminio' con drones para intentar frenar a Rusia en el frente
- Tesla, la joya de Musk atrapada en la tormenta perfecta
- Starmer anuncia una coalición de países dispuestos a desplegarse en Ucrania si se firma un acuerdo de paz