Decisión impactante
Biden retira a Cuba de la lista de países que promueven el terrorismo antes de dejar la Casa Blanca
Cuba libera 553 presos, en gran medida considerados políticos, en el marco de una negociación que ha involucrado al Vaticano

Vídeo: Agencia ATLAS | Foto: EFE


Abel Gilbert
Abel GilbertCorresponsal en Buenos Aires
Especialista en América Latina y doctor en comunicación. Ha cubierto los principales acontecimientos políticos regionales durante las últimas dos décadas para El Periódico. Es autor de ocho libros, tres de ellos en colaboración, y se apresta a publicar otros dos.
El presidente Joe Biden retiró a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo a pocos días de abandonar la Casa Blanca. En virtud de un acuerdo a tres puntas del cual ha participado el Vaticano, el Gobierno de la isla se dispondría a liberar a 553 presos prisioneros, en su mayoría políticos y muchos de ellos participes del estallido social de julio de 2021. De acuerdo con otras fuentes periodísticas citadas por medios norteamericanos, Biden notificará al Congreso sobre esta medida. Se argumentará que tras una larga evaluación, no se han encontrado informaciones que indiquen que Cuba respaldaba o promovía actividades terroristas. El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, celebró el paso dado por Washington y recordó que su país nunca debió ser parte de esa lista.
Los funcionarios de Estados Unidos citados por la prensa destacaron el papel desempeñado por la Iglesia Católica para avanzar en la dirección alcanzada. Biden, se informó, habló recientemente con el papa Francisco sobre un asunto que no solo tiene repercusiones inmediatas, sino que también promete impactar en el relevo del mandatario demócrata. Fue Donald Trump quien, antes de completar su primer período de Gobierno quien volvió a incluir a Cuba en la lista negra de la cual su sucesor acaba de quitarla. Para Washington, La Habana tenía entonces el mismo nivel de peligrosidad que Corea del Norte, Irán y Siria. La inclusión tuvo impacto comercial y financiero en la mayor de las Antillas.
Cuba había formado parte de la lista desde 1982 pero salió en 2015, durante la etapa de acercamiento impulsada por el entonces presidente estadounidense Barack Obama (2009-2017) y frenada por Donald Trump, quien revirtió sus efectos en enero de 2021, influenciado por las relaciones del multimillonario republicana con el exilio cubano en La Florida. Estados Unidos justificó entonces la medida aludiendo a la presencia en La Habana de integrantes de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que viajaron a La Habana para iniciar negociaciones de paz con el Gobierno de Colombia.
La segunda presidencia de Trump se encuentra con esta novedad que promete una reacción crítica teniendo en cuenta de que incluye como secretario de Estado a Marco Rubio, hijo de exiliados cubanos, y promotor de una política de mano dura hacia la isla, así como Nicaragua y Venezuela.
Un paso adelante
La Habana reclamó durante todos estos años el gesto que Biden acaba de llevar a cabo en una decisión política de última hora. Alegó que sus efectos en las condiciones de vida de la población eran devastadores. Su petición fue acompañada por otros países como México y Colombia, desde que asumió Gustavo Petro. Países de la UE, otros expresidentes latinoamericanos, el propio Obama, de quien Biden fue vicepresidente, y legisladores demócratas habían hecho llamados similares convencidos de que retirar a Cuba de la lista permitirá mitigar su situación interna cuando atraviesa un éxodo de proporciones históricas que busca hacer pie en territorio norteamericano.
Biden a su vez suspendió también la capacidad de los ciudadanos estadounidenses de demandar en tribunales de Estados Unidos la expropiación de sus propiedades en Cuba y levantó algunas sanciones financieras. Eliminó a su vez el límite de remesas para Cuba.
"A pesar de su carácter limitado, se trata de una decisión en la dirección correcta y en línea con el sostenido y firme reclamo del gobierno y el pueblo de Cuba", señaló el ministerio de Exteriores, recordando a su vez los respaldos que obtuvo internacionalmente para lograr este cambio. "Cuba agradece a todos por su contribución y sensibilidad". Esta decisión de Washington "pone fin a medidas coercitivas específicas que, junto a muchas otras, causan un grave daño a la economía cubana, con un efecto severo sobre la población"- El comunicado recuerda que "permanecen vigentes el bloqueo económico y buena parte de las decenas de medidas coercitivas que se pusieron en vigor desde 2017 para reforzarlo, con pleno efecto extraterritorial y en violación del Derecho Internacional y de los derechos humanos de todos los cubanos".
La liberación de presos
Tras conocerse el giro en política exterior del Gobierno norteamericano saliente, La Habana dio detalles sobre la liberación de las personas detenidas. El Gobierno recordó que, pese a las denuncias de organismos de derechos humanos internacionales, los presos había sido sancionados en su momento "en debido proceso por delitos diversos contemplados en la ley". A partir de las protestas del verano de 2021, la situación represiva pegó un salto en la isla. Los presentes beneficios, se ha explicado oficialmente, han sido otorgados "sobre la base de un análisis cuidadoso" y sin apartarse de la normativa. Las salidas de las unidades penitenciarias se llevarán a cabo de manera gradual y en consonancia con una política carcelaria ya implementada en los dos últimos años. Más allá de la explicación oficial, la novedad política está completamente asociada al anuncio en Washington y con los "buenos oficios" del pontífice, quien, en la senda de Juan Pablo II, dos décadas atrás, ha obtenido los resultados esperados.
- Directo | Cerrado el aeropuerto de Heathrow de Londres por un incendio en una subestación eléctrica
- Trump firma una orden ejecutiva para desmantelar el Departamento de Educación
- Guerra entre Rusia y Ucrania: última hora del conflicto
- Rusia impone el estado de emergencia en el distrito de Engels tras un ataque ucraniano contra un aeródromo
- Elon Musk acude al Pentágono a una reunión que desata preocupación sobre seguridad nacional y conflictos de interés
- Un incendio provoca el cierre del aeropuerto de Heathrow y graves alteraciones en el tráfico aéreo internacional
- Greenpeace deberá pagar cientos de millones de dólares a la empresa Energy Transfer
- Suspendida una maestra en Italia por tener una cuenta en Only Fans