Órdago a Dinamarca
Comprar Groenlandia, un capricho de Trump con efectos globales
La oferta de adquisición de la inmensa isla autónoma de Dinamarca se apoya en intereses que van más allá de la seguridad nacional de EEUU
Gemma Casadevall
Gemma CasadevallCorresponsal en Berlín
La reincidente 'oferta' de compra de Groenlandia por parte de Donald Trump al reino de Dinamarca, a cuyo territorio pertenece la inmensa isla, dejó de verse como un chiste o una provocación más del presidente electo estadounidense. Detrás del interés nacional, cuestiones defensivas o geoestratégicas de Trump, está la codicia comercial por sus recursos naturales, desde el petróleo a las tierras raras, cruciales para la industria de la electrónica y armamentística. La mayor isla del mundo, un 80% de cuya superficie está helada, ha entrado en un proceso acelerado de deshielo, lo que facilitaría la explotación de esos recursos. Un estudio reciente de la revista 'Nature' establecía que, entre 1985 y 2022, la capa de hielo ha desaparecido en una superficide de 5.091 kilómetros cuadrados. Una explotación descontrolada de sus recursos naturales, orquestada por reconocidos negacionistas del cambio climático como es el entorno de Trump y su entorno, afectaría las corrientes marítimas del vecino ártico.
Trump, quien ya en 2019 provocó un rifirrafe bilateral con Dinamarca al pretender 'comprar' a ese aliado de la OTAN y miembro de la UE su territorio autónomo, insistió en la cuestión hace unas semanas. Lo incluyó en un paquete de propuestas para recuperar el control del canal de Panamá y seguía a su 'broma' sobre Canadá, que según el presidente electo algún día será un estado más de su país.
"Groenlandia no está en venta"
La respuesta del gobierno de Copenhague, liderado por la socialdemócrata Mette Frederiksen, fue similar a la de 2019: la isla no está en venta. En el mismo sentido se pronunció el primer ministro de Groenlandia, Mute B. Egede. El ministro de Defensa danés, Troels Lund Poulsen, añadió a continuación que su país destinará 10.000 millones de coronas danesas, el equivalente a 1.340 millones de euros, a reforzar la Defensa de Groenlandia. El ministro no lo planteó en términos de un supuesto temor al gran hermano transatlántico de la OTAN, pero reconoció que su país había "invertido demasiado poco" en la defensa de Groenlandia.
Trump basa su argumentario en varios factores. Estados Unidos mantiene en esa isla su base espacial de Pituffik. Además, en términos geográficos Groenlandia está más cerca del continente americano que a Europa. Y es zona estratégica en el pulso por el control del vecino Círculo Polar Ártico.
Detrás de la oferta de Trump estaba un artículo firmado por Kaush Arha, Alexander Gray y Tom Dans en una revista ultraconservadora, 'The National Interest', donde aludía a esa vecindad y a las posibilidades a convertirla en puntal para frenar la carrera por el Ártico con Rusia y China.
Los intereses de Copenhague
Frederiksen, una dama de hierro socialdemócrata que aplica la línea más dura a su política migratoria, reaccionó en 2019 a la primera propuesta de Trump suspendiendo una visita bilateral. La frase de "Groenlandia no está en venta" resonó ahora, mientras se espera el desembarco en Copenhague del nuevo embajador designado por Trump, Ken Howery, un diplomático con los mejores contactos con el magnate Elon Musk y el cofundador del sistema de pago electrónico PayPal, Peter Thiel. Tanto Musk como este multimillonario estadounidense de origen alemán, que desprecia el sistema democrático, forman un triángulo clave el organigrama de Trump.
La frase de Frederiksen de "Groenlandia no está en venta" tiene, sin embargo, una coletilla notable: Dinamarca no está legitimada para vender ni este ni el otro territorio autónomo que forma parte del reino danés, las Islas Feroe. Corresponde a los groenlandeses esa decisión.
¿Qué ocurre si la isla se independiza?
Groenlandia fue colonia danesa hasta 1952, tras lo cual avanzó hacia su régimen autonómico actual, consolidado en 1979, como parte el reino de Dinamarca. Desde 2009 rige un nuevo Estatuto que contempla su derecho a la autodeterminación. Las corrientes independendistas han ido ganando terreno entre los apenas 56.400 habitantes de sus 2,1 millones de kilómetros cuadrados.
La fuerza más votada en las elecciones generales de 2021, fue el socialista Inuit Ataqatigiit (IA) de Mute B. Egede, quien en 2022 pasó a formar coalición con los socialdemócratas. El partido del primer ministro, de corte independentista, rechazó el proyecto minero de Kuannersuit, que hubiera convertido a la isla en el mayor productor occidental de tierras raras. Los defensores de esa explotación argumentaban que llevarla adelante reduciría la dependencia económica actual de Groenlandia respecto a Dinamarca. Copenhague transfiere anualmente a Groenlandia 4.100 millones de coronas danesas, unos 540 millones de euros, imprescindibles para la isla.
La batalla por el subsuelo se ha convertido desdde entonces en un dilema para el independentismo de Groenlandia, cuyo próximo capítulo serán las elecciones generales previstas entre abril y mayo de 2025. Hace unos años, las reservas petroleras de la isla se estimaban en la mitad de las de Arabia Saudí.
Está en el aire qué poder de captación tendrán las ofertas de Trump para el elector de una isla inmensa, con una densidad de población mínima. Las tentaciones pueden ser fuertes: de prosperidad económica a permisos de trabajo sin visado en EEUU o ingresar en zonas de libre comercio.
La mayoría de la exigua población groenlandesa es de etnia inuit. Y son muchos los abusos sufridos por la población autóctona por parte del expoder colonial. Las relaciones entre Copenhague y Nuuk, la capital groenlandesa, sufrieron varios golpes en los últimos. Salieron a relucir escándalos como las adopciones forzadas de niños inuit por parte de familias de Dinamarca. O la práctica establecida en los años 60 y 70 del siglo pasado, consistente en implantar espirales intrauterinas a miles de groenlandesas, sin su consentimiento, lo que agravó la caída de la natalidad. Los sectores críticos de Nuuk han acusado a Copenhague de genocidio.
Suscríbete para seguir leyendo
- Trump se hace 'criptobro' y lanza su propia moneda, que ya vale miles de millones de dólares
- Incendios en Los Ángeles: última hora de los fuegos en California y el estado de emergencia para evacuar a la población
- Guerra en Oriente Próximo, hoy en directo: última hora del acuerdo entre Israel y Hamas para una tregua
- Guerra Rusia - Ucrania, última hora en directo
- Biden se despide de la nación con una alerta: “Se esta formando una oligarquía en EEUU”
- ¿Quién va y quién no va a la investidura de Donald Trump? ¿Cómo será la toma de posesión?
- La invasión de Ucrania ha costado la vida ya a 13.838 civiles, 596 de ellos niños
- Israel aplaza a este viernes la votación del alto el fuego en Gaza mientras redobla los ataques en la Franja y causa 83 muertos