Transición en Siria
¿Dónde quedan las mujeres sirias tras la caída de Bashar el Asad?
Los extremistas islámicos lideran el heterogéneo grupo de rebeldes que ha tumbado al régimen pero prometen respetar los derechos de la mujer
Emergen los horrores del régimen de Asad, mientras los rebeldes empiezan a formar el nuevo Gobierno de Siria Emergen los horrores del régimen de Asad, mientras los rebeldes empiezan a formar el nuevo Gobierno de Siria
Irene Benedicto
Irene BenedictoRedactora de Internacional
Excorresponsal en EEUU con Agencia Efe con experiencia en medios internacionales incluyendo BuzzFeed News en Londres y la revista Forbes en Nueva York. Ha sido colaboradora del New York Times en San Francisco y su trabajo ha sido publicado en el Washington Post. Obtuvo una beca para cursar el Máster en Periodismo de Investigación en la Universidad de California en Berkeley.
"Por favor, no tengáis miedo, ya podéis salir. Somos parte de la revolución", decían las fuerzas rebeldes sirias a su entrada en la cárcel de Sednaya, al norte de Damasco, mientras abrían las puertas de las celdas donde permanecían encerradas al menos una docena de mujeres. El vídeo, verificado por la agencia de noticias Associated Press, mostraba cómo los rebeldes entraban por primera vez en una parte de la prisión donde se concentraba un grupo enteramente femenino, en condiciones insalubres. Había un niño pequeño con ellas. Dentro de los muros de Sednaya, hombres y mujeres han sido torturados por igual hasta hace apenas unos días. Sin embargo, por lógico que pareciera que la liberación tras la caída de Bashar el Asad era para todos, las palabras de los rebeldes, tratando de hacer sentir seguras a las mujeres, explicitaban la tensión y la incertidumbre que rodea al estatus de la mujer con el cambio de régimen: ¿dónde quedan ellas cuando la dictadura es tumbada por un grupo opositor heterogéneo que incluye extremistas islámicos?
"Los derechos de las mujeres han sido vulnerados sistemáticamente en Siria durante los 53 años bajo el régimen de la familia Asad. Lo estamos viendo ahora con prisioneras que están siendo liberadas de las cárceles y que, además de ser torturadas, han sido violadas y han dado a luz en la cárcel al hijo de sus cautivos en prisión", explica a EL PERIÓDICO Sana Mustafa, activista siria defensora de los derechos humanos refugiada en Estados Unidos. "La gente está preocupada por lo que pase ahora, pero si hemos acabado con la dictadura más duradera que prevalecía en la región hasta el día de hoy y después de todos los sacrificios que hemos tenido que hacer en el exilio, tengo confianza en que sabremos manejar la transición que viene ahora", añade Mustafa, de 33 años, y fundadora de la oenegé Red de Voces de los Refugiados. Ella es una de las 12 millones de personas desplazadas de Siria desde 2011, según datos de la ONU. Y una de las que planea regresar. Quiere encontrar a su padre.
Su optimismo por el papel que la mujer pueda tomar en la transición democrática lo comparte la escritora y activista hispano-siria Leila Nachawati, residente en España. "A mí me gustaría mucho ver a mujeres liderando el proceso de justicia transicional que viene ahora", explica Nachawati a este diario, que pone como ejemplo el Foro de las Familias por la Libertad, [Syrian Families for Freedom] que llevan años movilizándose para el retorno de los desaparecidos bajo el régimen de Asad, como el padre de Sana Mustafa. "Sednaya ha sido uno de los peores sistemas de detención y tortura del mundo. Es muy importante poner el foco estos días en los presos y en las presas que se están liberando después de décadas y preservar toda esa documentación para demostrarlo, que parece que se está haciendo", añade esta defensora de los derechos humanos.
Promesa de vestimenta libre
Horas después de la escena de liberación en la prisión de Sednaya, llegaba otro gesto simbólico. Los rebeldes emitieron un comunicado diciendo que prohibían a sus miembros que interfirieran en la vestimenta y el aspecto de las mujeres, "incluso que les pidan que se tapen", especificaba. "Al parecer, la declaración también confirma que la libertad personal es un derecho garantizado. Estoy asombrada", compartía en redes sociales la periodista y activista siria Zaina Erhaim, que ha informado de la guerra desde dentro del país y que ha trabajado en el Institute for War & Peace Reporting en Siria.
La razón de asombro es que el comunicado venía específicamente del grupo Hayat Tahrir al-Sham (HTS) que es quien lidera la coalición heterogénea que conforman los rebeldes. HTS fue el brazo de Al Qaeda en Siria, pero ha ido cortando relaciones con el extremismo islámico internacional en los últimos años para supuestamente centrarse en la creación de una república islámica en Siria, y dicen además ser partidarios de la tolerancia religiosa y el debate interno, tal y como asegura en su comunicado. El texto ha supuesto una brisa de alivio, si bien se mantiene una expectación tensa hasta saber cómo de estricto será aplicando la sharia o ley islámica el Gobierno que resulte de la transición.
"Nuestras familias en Siria están más que felices", asegura Sana Mustafa. Pero desde la perspectiva que le permite observar el desarrollo de los acontecimientos desde otro continente, ella confiesa sentirse más intranquila. "Nuestra felicidad es incompleta sin los familiares que nos faltan", señala. Son hijas, madres, esposas, hermanas, que esperan poder centrarse en la búsqueda de sus seres queridos en ejercicio de sus nuevas libertades. "Queremos encontrarlos y que haya justicia", dice Mustafa. Volará a Damasco a final de esta misma semana, por primera vez después de 11 años, para tratar de encontrar a su padre, que sigue desaparecido. "Inshallah", si dios quiere, suspira.
Suscríbete para seguir leyendo
- Guerra Rusia- Ucrania | Última hora en directo
- El Gobierno de Trump recurre a aviones militares para los dos primeros vuelos de repatriación de migrantes
- Trump al mundo desde Davos: 'O vienen a EEUU a fabricar sus productos o pagan aranceles
- España financia envíos de trigo ucraniano a Siria mientras trata de recuperar inteligencia en Oriente Próximo
- Primer revés para Trump: un juez paraliza temporalmente su orden de quitar el derecho de ciudadania por nacimiento
- Incendios en Los Ángeles, hoy en directo: origen, causa, mapa y última hora de los fuegos en California
- Guerra en Oriente Próximo: última hora de Israel, Gaza, Líbano y Siria
- El ataque a cuchilladas de un afgano, con un niño de dos años y un adulto muertos, pone en jaque a las autoridades alemanas