Caída de Bashar el Asad
¿Qué simboliza la nueva bandera que ondea en Siria y qué diferencias tiene con la de Asad?
Andrea López-Tomàs
Andrea López-TomàsPeriodista y politóloga. Corresponsal en Oriente Próximo desde Beirut.
El cambio de bandera es la puesta en escena más clara del inicio de una nueva era. Retirar un pedazo de tela asociado con un pasado y una ideología concretas para sustituirlo por otro muy parecido, aunque no igual, supone un momento con una gran carga simbólica. Por eso, tras la caída del régimen del ya expresidente sirio Bashar el Asad, muchos sirios en el exilio quisieron escenificar el nacimiento de una nueva Siria recuperando una bandera del pasado. La pasearon por capitales extranjeras, donde durante estos 13 años han encontrado el asilo que su propio país les había arrebatado, y la colgaron en los edificios diplomáticos.
Pero, en la tierra que fueron forzados a abandonar, civiles y combatientes ondean la misma bandera. Sin ser reconocida de forma oficial, el renovado verde esperanza del pedazo de tela pasaba a sustituir el rojo desgastado que, tras más de medio siglo de dictadura de la familia Asad, ya representaba también la sangre vertida para garantizar su permanencia en el poder. Las diferencias pueden resultar imperceptible a ojos extranjeros. Para el pueblo sirio, en cambio, la metamorfosis del rojo al verde es ahora todo su mundo.
En los suelos de medio mundo, una bandera con franjas horizontales de color rojo, blanco y negro de arriba abajo está siendo pisoteada. En la parte blanca, dos estrellas verdes representan a Egipto y Siria como las naciones fundadoras de la efímera República Árabe Unida formada tras el fin del colonialismo europeo. El rojo representa la dinastía hachemita, y su lucha sangrienta por la libertad. El blanco, la omeya y la promesa de un futuro brillante y pacífico. El verde se relaciona con la dinastía fatimí o los califas Rashidu, y el negro con el gobierno fuerte de la dinastia abasí.
La banda que estos días arde fue diseñada por primera vez en 1958 y se usó hasta 1961, cuando la República Árabe Unida desapareció. En los años 80, fue recuperada por el padre de Bashar, Hafez el Asad, pero la bandera fue modificada varias veces antes de su adopción en la década de 1980. La decisión de volver a adoptarla se tomó el 29 de marzo de 1980 con la intención de mostrar el compromiso de Siria con la unidad árabe. Pero la brutal guerra civil iniciada por Asad para evitar que la revolución hiciera caer su Gobierno, como ocurrió con tantos otros dictadores en todo el mundo árabe, manchó su bandera con la sangre del más de medio millón de personas muertas y las decenas de miles de presos, sometidos a torturas y desapariciones forzadas.
Ahora, el verde ha tomado el protagonismo en los pedazos de tela que ondean por toda Siria. En realidad, fue izada por primera vez en Damasco hace casi un siglo. El 1 de enero de 1932, durante el mandato francés de Siria, la llamada entonces "bandera de la independencia" acabó representando la liberación del país mediterráneo del control francés el 17 de abril de 1946. Por el mensaje de libertad que acarreaba consigo, los revolucionarios sirios y los grupos de oposición se abanderaron con ella al principio de la revolución siria en 2011. Durante casi 14 años, este emblema se convirtió en un símbolo de resistencia contra el régimen autoritario de Asad.
Contiene los mismos colores que la oficial entonces, pero en un orden diferente. Arriba, el color verde en vez del rojo que tiñe las tres, no dos, estrellas en el medio. En un principio, simbolizaban las ciudades de Damasco, Alepo y Deir ez-Zor. Tras la incorporación en 1936 a Siria de las regiones de la Montaña Drusa y el Estado alauí, se recompuso el significado. La primera estrella representa las tres regiones originarias, mientras que la segunda y la tercera simbolizan las nuevas zonas incluidas bajo la misma bandera. Es un reflejo de la diversa composición religiosa y étnica de la nación siria.
La caída del régimen de Asad a manos de los rebeldes sirios se ha conseguido bajo el manto de esta antigua bandera. Aunque fue aprobada por primera vez en el artículo 4 de la constitución siria de 1930 como la bandera de una Siria independiente, ha pasado 66 años escondida en los cajones de miles de sirios alrededor del mundo. Ahora, cuelga de embajadas, edificios oficiales, tanques y balcones sin miedo a que nadie la tiña de sangre.
Otra bandera minoritaria, pero que también se ha visto en los últimos años en Siria, ha sido una con la misma estructura de colores. En ella, en vez de las tres estrellas rojas, hay la 'shahada' escrita en caligrafía árabe. Este pilar del Islam establece la creencia de que "no existe más dios que Dios y Mahoma es el profeta de Dios". Fue adoptada en 2018 como la bandera del Gobierno de Salvación Nacional de Siria, el autoproclamado Estado sirio ubicado dentro de la zona desmilitarizada de Idlib en el marco de la guerra civil siria y fue creado a causa de la ruptura de la oposición siria.
Bajo el mando de Abu Mohammed el Jolani, Hayat Tahrir el Sham (HTS) se convirtió en la fuerza dominante en Idlib, al noroeste del país. Para abordar las preocupaciones sobre un grupo militante gobernando la zona, HTS estableció un frente civil, el llamado Gobierno de Salvación Sirio en 2017, como su brazo político y administrativo. Funcionaba como un Estado, con instituciones, un primer ministro, ministerios y departamentos locales que supervisaban sectores como la educación o la salud y la reconstrucción. También contaba con un consejo religioso guiado por la ley islámica.
- El Gobierno de Trump recurre a aviones militares para los dos primeros vuelos de repatriación de migrantes
- Trump al mundo desde Davos: 'O vienen a EEUU a fabricar sus productos o pagan aranceles
- España financia envíos de trigo ucraniano a Siria mientras trata de recuperar inteligencia en Oriente Próximo
- Primer revés para Trump: un juez paraliza temporalmente su orden de quitar el derecho de ciudadania por nacimiento
- Barron, la estrella emergente de la dinastía Trump
- La cruzada anti-'woke' de Trump arranca con una purga de los programas de diversidad, igualdad e inclusión
- Un nuevo incendio amenaza a Los Ángeles tras días de avances frente las llamas
- Incendios en Los Ángeles: última hora de los fuegos en California y el estado de emergencia para evacuar a la población