VOLCANES

El fenómeno volcánico en Islandia que ha obligado a evacuar la localidad de Grindavik: ¿Qué son los Fuegos de Reykjanes?

La séptima erupción en un año ha desencadenado el estado de emergencia en la región del norte de Europa, que cuenta actualmente con una vuelta histórica en su actividad geotérmica, con 33 volcanes en activo

Islandia está entrando en una nueva era volcánica que puede durar siglos, alertan los científicos

Imágenes de la sexta erupción volcánica en la península de Reykjanes (suroeste de Islandia), producida en agosto de este 2024.

Imágenes de la sexta erupción volcánica en la península de Reykjanes (suroeste de Islandia), producida en agosto de este 2024. / EFE

Álvaro Pastor

Madrid
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La península de Reykjanes en el suroeste de Islandia llevaba sin recibir actividad volcánica y sísmica desde hace 800 años. Una inactividad que desapareció desde el 2020 y que tuvo sus repercusiones en la región islandesa en el 2021, cuando el magma emergía por primera vez en la zona cero de lava del país.

Desde entonces hasta este miércoles se suman en total 10 erupciones volcánicas. Y es que a las 23:14 de la noche la Oficina Meteorológica de Islandia (OMI) ha anunciado la erupción de un nuevo volcán en la provincia mencionada, situado en las afueras de la localidad de Grindavik.

Las cifras asustan y han hecho activar todas las alarmas: se trata de la séptima erupción en un año en Reykjanes y la región completa alberga 33 volcanes en periodo de actividad alta. El nuevo desalojo de Grindavik ya es costumbre para la pequeña población de 3.800 habitantes. Además de daños materiales en infraestructuras y propiedades constantes, la cercanía de tan solo 3 kilómetros entre la zona catastrófica y el pueblo pesquero convierte la vida allí en un infierno.

Esta concatenación de erupciones tienen su motivo en el estudio científico de las placas internas, y su origen en un el fenómeno conocido como Fuegos de Reykjanes.

El estudio científico que habla de una era volcánica que puede durar un siglo

Investigadores de varias universidades y centros de investigación publicaron un artículo el 26 de junio en la revista Terra Nova, ampliando un estudio previo sobre las erupciones iniciales de Reykjanes en 2021. El trabajo involucró a instituciones como la Universidad de Oregón, la Universidad de Uppsala y la Universidad de Islandia.

El país se encuentra en la Cordillera del Atlántico Medio, el límite de las placas tectónicas que hace que América del Norte y Eurasia se separen aún más. La deriva de estas placas puede provocar erupciones volcánicas cuando la roca caliente del manto terrestre (la capa media y más grande del planeta) se derrite y sube a la superficie.

Al analizar, para determinar el origen de esta actividad, las muestras de roca de lava de dos volcanes diferentes en la península, el hecho de que sus "huellas dactilares" fueran similares implicaba la existencia de una zona de almacenamiento de magma compartida bajo la península

Sin embargo, ese almacenamiento es alimentado, en última instancia, por el derretimiento de la roca más profunda en el manto, lo que puede causar erupciones que duran décadas, con cientos de kilómetros cuadrados de magma lanzados a la superficie, recogiendo un almacén inmenso de magma bajo toda la isla.

¿Qué son los Fuegos de Reykjanes?

La racha espeluznante de erupciones volcánicas en la región contrasta con la inactividad de hace casi un siglo. Los expertos en Islandia hablan de que los Fuegos de Reykjanes han regresado a la península. Hablamos de una tendencia cíclica, en la que las erupciones volcánicas y los movimientos seguidos de placas de las capas en la isla se activan cada 1000 años aproximadamente.

El bautizo de este fenómeno se remonta al periodo entre 1210 y 1240, cuando la lava se derramó por la tierra a través de múltiples fisuras en el país. Un patrón impredecible que ha vuelto en la actualidad a golpear Islandia, bajando de la media entre erupciones de 300 días a una última registrada de tan solo 90 días.

Este enjambre de terremotos en poco tiempo pueden llegar a acelerar la extensión de la grieta eruptiva de Sundhnuksgigar. ¿Habrá un aumento de potencia y fuerza en las próximas erupciones? ¿Cuántas erupciones faltan por registrarse en Reykjanes?: son algunas de las dudas principales, pero la memoria azota a los islandeses... ¿Se repetirá un caso como el volcán Eyjafjallajokull?