Colisión geopolítica
Elon Musk y Vladímir Putin hablan de forma frecuente, según 'The Wall Street Journal'
El diario destapa que Rusia le pidió no activar sus servicios de internet por satélite en Taiwán como favor a China

El magnate tecnológico Elon Musk, durante un mítin a favor de Donald Trump. / Alex Wong / AFP


Carles Planas Bou
Carles Planas BouPeriodista
Periodista especializado en tecnología y poder. Escribe sobre IA, capitalismo de plataformas, privacidad y derechos digitales. Excorresponsal político en Berlín entre 2015-2019. También ha cubierto la actualidad en Europa Central y Canadá. Graduado en Periodismo por la URL y máster en Relaciones Internacionales por la UAB. Ha colaborado con medios como TVE, Catalunya Ràdio, Deutsche Welle, TV3, Cadena SER, El Orden Mundial o Watif.
Elon Musk, el hombre más rico del mundo, mantiene un contacto regular con el presidente ruso, Vladímir Putin, desde finales de 2022, según destapa una nueva investigación de The Wall Street Journal.
Los contactos entre el magnate tecnológico y el líder del Kremlin despiertan importantes recelos dentro de la administración encabezada por el presidente Joe Biden. No solo porque Musk se ha convertido un aliado crucial de Donald Trump y porque Rusia es el gran enemigo de Estados Unidos, sino también porque es uno de los principales contratistas del Gobierno y eso le da acceso a información clasificada.
Funcionarios estadounidenses, rusos y europeos han confirmado al WSJ que en esas conversaciones tocan temas personales y de negocios, pero también geopolíticos, mucho más sensibles. En un momento, Putin pidió al milmillonario que no activase los servicios de internet por satélite de Starlink sobre Taiwán como favor al presidente de China, Xi Jinping, que reclama la soberanía de la isla e incluso ha amagado con una posible invasión militar.
Lazos comerciales con el Gobierno
Musk reniega del Gobierno, pero gran parte de su fortuna nace de los contratos que sus empresas, principalmente SpaceX y Tesla, tienen con la administración pública. En la última década, Washington ha externalizado tareas estratégicas como la carrera espacial de la NASA, en manos de los cohetes reutilizables de Musk, o herramientas tecnológicas vitales para el Departamento de Defensa, como es Starlink.
Esa dependencia pública del hombre más rico del planeta ha hecho que, en ocasiones, Washington quede a merced de sus impulsos. En 2022, Musk ordenó a su compañía no activar los servicios de internet por satélite en Crimea, una decisión con la que frustró un ataque de Ucrania contra la flota naval rusa que ocupa sus aguas territoriales, según destapó la biografía firmada por Walter Isaacson. Musk rechazó reiteradamente las peticiones de Kiev asegurando que no quería ser "cómplice de un importante acto de guerra".
- Rutte sugiere en Alemania el peligro de una 'tercera guerra mundial' concertada entre China y Rusia
- Trump anuncia aranceles del 30% a las importaciones de la Unión Europea a partir del 1 de agosto
- Milei sufre su peor derrota parlamentaria y política desde que gobierna Argentina
- Tierra (y no precisamente rara), trágame: momentos de sonrojo en el encuentro de Trump en la Casa Blanca con cinco líderes de África
- Guerra Israel, Irán y EEUU, hoy en directo: última hora del conflicto en Oriente Próximo
- Tymofiy Mylovanov, exministro de Economía de Ucrania: 'Una tregua solo será posible cuando Rusia entienda que el apoyo occidental no es solo simbólico
- Grok, la IA de Elon Musk, ensalza a Hitler y difunde mensajes antisemitas y teorías racistas
- Los niños de Srebrenica, 30 años después: las cicatrices del genocidio y una verdad histórica en disputa