Autobiografía
El legado de Angela Merkel en Alemania, a examen
La excancillera alemana publicará a finales de noviembre sus memorias entre crecientes críticas por su condescendencia hacia Putin mientras estuvo al frente del Gobierno y acusaciones de haber abonado el terreno a la ultraderecha
Gemma Casadevall
Gemma CasadevallCorresponsal en Berlín
Es el libro destinado a marcar el otoño y la navidad editorial alemana. Su lanzamiento será a finales de noviembre, pero ya está abierta la veda a la polémica en torno al legado de la que fue "la mujer más poderosa del mundo", Angela Merkel, cancillera de Alemania durante 16 años, entre 2005 y 2021. 'Freiheit' --'Libertad', en español--, es el título de las memorias escritas por esta política conservadora, crecida en la Alemania comunista y la única mujer que ha alcanzado la Cancillería de esa potencia europea. Lo ha escrito con el apoyo de quien fue su secretaria y asesora desde 1992, Beate Baumann. Su lanzamiento será el 26 de noviembre y se escenificará en el Deutsches Theater de Berlín. Ahí estarán Merkel y su entrevistadora de cabecera mientras ocupó el poder, la periodista de la televisión pública Anne Will. Las entradas para el teatro se agotaron a los 11 minutos de abrirse su venta. Sus editores alemanes, Kipperheuer & Witsch, advierten de que el contingente de acreditaciones para la prensa es muy restringido y recuerdan que el libro saldrá simultáneamente ese mismo día en una treintena de países --en España, editado por RBA--.
'Freiheit. Erinnerungen 1954-2021' --'Libertad. Recuerdos 1954-2021'-- está presente estos días como anuncio editorial en la Feria del Libro de Fránkfurt, la Buchmesse, el mayor escaparate del sector a escala europea. No se espera la presencia de su protagonista, aunque sí estuvo en 2023 en otra Buchmesse, la de Leipzig, en el este de país. "Tuve que superar situaciones políticas que dividían a la sociedad", explicó entonces, preguntada por el libro que recorre su infancia y juventud, sus inicios como científica, su ascenso al poder y su largo liderazgo. No cabe esperar que cargue contra sus rivales internos o externos, porque si algo la caracteriza es su alergia a la "política del insulto". Menos aún revelaciones privadas de los múltiples líderes con los que se codeó, de Barack Obama a los cuatro presidentes franceses con los que convivió --llegó a la cancillería con Jacques Chirac en el Elíseo y dejó el poder con Emmanuel Macron--. Tampoco es probable un 'mea culpa' general en lo que más se la cuestiona, su condescendencia hacia Vladímir Putin o que con su dogma de austeridad llevara a sus socios del sur europeo a la desesperación y precipitara a Alemania hasta su estancamiento actual.
Del ajuste de cuentas al cuestionamiento político
La Buchmesse es estos días escenario de la que se le avecina, en cuanto a críticas o cuestionamiento de su legado. Ahí presentó su libro Eckart Lohse, periodista del prestigioso diario 'Frankfurter Allgemeine Zeitung', quien a menudo siguió a la cancillera en sus viajes. El título del libro es 'Die Täuschung' --'El Engaño'--, lo que resume el propósito del autor de "desenmascarar" lo que, a su juicio, representó: una cancillera que, con buenas maneras, mantuvo a sus conciudadanos, y especialmente a los del este del país, engañados o adormecidos. Se equivocó con el presidente ruso. En lugar de pararle los pies con la anexión la península ucraniana de Crimea, en 2014, amplificó la dependencia alemana del gas ruso. Y falló al sostener que su país era capaz de acoger al millón largo de refugiados llegados con la crisis migratoria de 2015. Alemania cambió de pronto su imagen de potencia egoísta para aparecer como un país solidario. Pero fue un espejismo, según el autor. Merkel no acompañó su gesto con la debida movilización de recursos. El resultado fue una crispación social que derivó en caldo de cultivo para la ultraderecha.
"Merkel engañó al ciudadano, que a su vez quería ser engañado", resume Lohse. Su libro es "un ajuste de cuentas", en palabras del ministro de Economía, Robert Habeck, miembro de los Verdes que, pese a sus abismos ideológicos, se confiesa "admirador" de Merkel.
El contenido de este libro sorprende por ser Lohse periodista de un medio afín a la Unión Cristianodemócrata (CDU), el partido que Merkel presidió durante 18 años. Se relaciona con el cambio de rumbo de esa formación, que del centrismo que representó en la 'era Merkel' ha pasado al abierto derechismo de su actual líder, Friedrich Merz, rival interno histórico de la excancillera.
No es la única crítica que se escucha en la Buchmesse. Sin atisbos de hostilidad personal, la historiadora polaco-estadounidense Anne Applebaum arremetió también contra la decisión de Merkel de ampliar el gasoducto germano-ruso Nord Stream, tras la anexión rusa de Crimea. "Con ello mandó una señal equivocada. Putin se dijo: Ok, Occidente habla de democracia, pero podemos invadir Ucrania". Para Applebaum, quien este domingo recibirá en Frankfurt el Premio de la Paz de los Libreros Alemanes, es "imperdonable" que Merkel no supiera para entonces qué tipo de estado es la Rusia de Putin.
Al margen de las simpatías personales o políticas que despierte Merkel, el cuestionamiento de su legado está en marcha. Lo que probablemente no quitará que sus memorias sean en el libro-regalo por excelencia del otoño-invierno.
- Trump se hace 'criptobro' y lanza su propia moneda, que ya vale miles de millones de dólares
- Trump confunde a España con un miembro de los BRICS
- Guerra en Oriente Próximo: última hora de Israel y el ataque a la delegación de Ada Colau y Jaume Asens
- Toma de posesión de Donald Trump, en directo: última hora de su llegada a la presidencia de Estados Unidos
- En coche a la cima del mundo: una nueva carretera acerca el Everest al turismo de masas
- La era dorada de América empieza ahora': las frases más destacadas de Donald Trump en su discurso de investidura
- La web de RT codirigida por Afinogenova azuzó la violencia y la polarización en momentos críticos para Catalunya y España
- Trump suspende todas las citas de petición de asilo minutos después de jurar el cargo