Guerra de Ucrania

Ilyá Yashin, opositor ruso: "Occidente solo puede hablar con Putin desde una posición de fuerza"

El disidente recién excarcelado recuerda cómo se le advirtió a Hillary Clinton que el presidente ruso interpreta cualquier mano tendida como "una debilidad"

Considera negacionistas o manipuladores de la opinión pública a quienes aún sostienen en España que Pablo González no es un espía

Ilya Yashin, opositor ruso, esta semana en Barcelona.

Ilya Yashin, opositor ruso, esta semana en Barcelona. / ZOWY VOTEN / EL PERIODICO

Marc Marginedas

Marc Marginedas

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Nadie diría que ha pasado dos años en prisiones rusas. Ilyá Yashin, de 41 años, recientemente excarcelado en un intercambio con espías del Kremlin, mantiene el aspecto juvenil de siempre, e irradia la misma pasión y determinación que le caracterizó en los años previos a la detención. En esta entrevista con EL PERIÓDICO durante una visita a Barcelona, urge a la comunidad internacional a impedir que el presidente ruso, Vladímir Putin, controle Ucrania, y adelanta cuál es la estrategia que debe seguir la oposición rusa a partir de ahora. Eso sí, le sorprende enormemente que en España aún haya personas y medios que defiendan la inocencia del rusoespañol Pablo González, también conocido como Pável Rubtsov, imputado en Polonia por espionaje.

Ha pasado dos años en cárceles rusas. Muchos dicen que el sistema penitenciario en la Rusia de Putin se asemeja al soviético.

Si uno lee los libros de los disidentes soviéticos, Aleksándr Solzhenistsin o Varlam Shalámov, lo que describen se aproxima a la experiencia de los presos políticos hoy en día. Alekséi Navalni criticó en sus artículos que los reformadores de los años 90, teniendo la posibilidad, no intentasen modificar este sistema. Por ello, sobrevivió y se mantuvo en sus fundamentos hasta hoy. Su objetivo es crear un clima de ausencia total de derechos de los presos. A la persona se le puede hacer cualquier cosa, someterla con torturas, presión psicológica e incluso el asesinato, tal y como sucedió con Navalni. Además, el sistema está orientado a que la persona, a diario, experimente la mayor presión psicológica posible, para que en algún momento se logre su colaboración. Hay diferencias respecto a los años 30, cuando había campos de trabajo y la gente moría como moscas, pero si lo comparamos con los tiempos de Nikita Jruschev, en los 60, es el mismo sistema.

En su caso, ¿cómo fue castigado?

Me transfirieron a una celda de castigo. Me querían obligar a construir barracas; soy preso político y no puedo construir cárceles para el putinismo. Como alternativa, me ofrecieron coser uniformes para los militares rusos en Ucrania. Yo no puedo cooperar con esta guerra, y sabían que me iba a negar. Me clasificaron como infractor habitual y me enviaron a una celda de castigo y posteriormente me colocaron en régimen de aislamiento. Es un lugar que te arrebata la salud física y psíquica.

Hay en Rusia 1.300 presos políticos. ¿Es una cifra real?

Hay más. Esta cifra está formada por gente que (la oenegé) Memorial identificó. Pero muchos fueron descubiertos al azar. Por ejemplo, hay un preso político, Simonov, en una colonia de Vladímir. No es político, ni periodista. Es pensionista, molesto con la guerra de Ucrania, y escribió en las redes sociales. Fue condenado a siete años. Nadie hubiera sabido nada si no hubiera sido porque otro preso político, Dima Ivanov, se encontró con él. De esta gente hay mucha, como mínimo, dos veces más.

Según los sondeos, Putin es muy popular y existe un gran apoyo a la guerra en Rusia.

No he visto ningún apoyo a la guerra. Hay gente que va a la guerra, pero su relación con ella es cínica y utilitarista. No conozco a nadie que la considere justa o patriótica, que es el argumento de Putin. Para los presos, la guerra es una vía de ser liberados y ganar dinero. Para otros, es una forma de autoafirmarse. Cuando vives en una ciudad pequeña, tu vida no tiene sentido, te sientes como un vegetal. En la guerra eres un verdadero hombre, tienes un arma y el Gobierno te da la capacidad de decidir quien vive. Putin ha formado un ejército de mercenarios que luchan por dinero con la ayuda de la manipulación psicológica. Sobre la popularidad de Putin, lo mismo. Hace poco hubo elecciones, y nos dijeron que logró un 80% de votos. Si eso fuera así, no prohibiría mítines o asesinaría a su principal oponente.

Hablemos de Navalni ¿Puede la oposición trabajar sin su líder más carismático?

A la oposición rusa, en los últimos años, le han asesinado a sus dos líderes más populares: Borís Nemtsov y Alekséi Navalni. Debemos reconstruir nuestro trabajo, y olvidarnos del tema del liderazgo, creando una estructura horizontal sin una única cabeza que diga lo que hay que hacer. Esto la hace más resiliente. Cuando hay un líder, el poder buscará matarle para que la oposición se desmorone. Pero un movimiento amplio, con grupos autónomos, que se unen para tal o cual proyecto, pero que a la vez son independientes, hace a la oposición más fuerte.

En Occidente siempre se decía que había que buscar pactos con Putin. ¿Piensa que por fin se ha entendido al personaje?

En 2010, vino a Moscú Hillary Clinton. Era la secretaria de Estado de Barack Obama y su visita se produjo en el momento de la 'perezagruzka' (reinicio en ruso, periodo en el que EEUU apostó por mejorar relaciones con el Kremlin). Yo estaba sentado en un hotel con Nemtsov, y ella se alojaba allí. Nemtsov se le acercó y escuché la conversación. Le dijo que desde Occidente siempre se ofrecía la mano a Putin y se buscaba compromisos. Y le advirtió que cualquier tentativa en este sentido, Putin la interpreta como debilidad. Con alguien como él solo se puede hablar desde una posición de fuerza, enviándole el mensaje de que toda agresión recibirá una respuesta muy dura. (Nemtsov) intentó explicar hace 15 años al liderazgo de EEUU quién era Putin. Esta realidad solo ha empezado entenderse tras la invasión de Ucrania.

¿Qué pueden hacer Europa y España para acelerar el final del conflicto en Ucrania?

Lo más importante es salvar a Ucrania de Putin. Con todos los medios políticos y económicos. Es un error pensar que si Putin controla Ucrania, se detendrá. Eso solo aumentará su apetito, y es seguro al 100% que irá más allá. No va a dejar pasar mucho tiempo, porque no es joven y ya piensa en su papel en los libros de Historia. Respecto a lo segundo, es necesario apoyar a los presos políticos en Rusia. Hay que realizar intercambios, y ayudar a los rusos contrarios a la guerra que llegan a su país. Son aliados, gente que comparte valores europeos.

¿Qué les diría a aquellos que aún dicen en España Pablo González no es un espía?

Rubtsov ha admitido 'de facto' ser un espía. Fue incluido en esa lista de espías, dio la mano a Putin, vestía una camiseta en la que se leía "tu imperio te necesita". Sobre Rubtsov era posible dudar antes de la liberación, pero no después. Los que hablan así niegan la evidencia o buscan manipular a la opinión pública.  

Suscríbete para seguir leyendo