Carta a Metsola
Albares pide reunirse con la presidenta del Europarlamento para impulsar el catalán en la UE en plena tensión con Junts
El ministro de Exteriores dice que "este es un asunto prioritario para mi país y un elemento esencial de la identidad nacional española"

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares / Eduardo Parra - Europa Press


Mario Saavedra
Mario SaavedraPeriodista y profesor de periodismo digital en la Universidad Carlos III de Madrid. Excorresponsal en Nueva York y Pekín. Licenciado en Física. Máster por El País.
El ministro de Exteriores jugó un papel clave para el desbloqueo de las negociaciones para la investidura de Pedro Sánchez tras las elecciones de julio del año pasado. José Manuel Albares pidió entonces por carta a la Unión Europea la cooficialidad del catalán, gallego y euskera. Ahora, y en un contexto de distanciamiento de Junts de la mayoría parlamentaria en la que se apoya el Gobierno, y ante la perspectiva del bloqueo de los presupuestos y otras leyes por parte de los independentistas, se ha hecho pública una carta en la que el jefe de la diplomacia española pide a la recién renovada presidenta del Europarlamento, Roberta Metsola, una reunión para tratar de impulsar el asunto de las lenguas españolas en Bruselas y Estrasburgo.
"Señora Presidenta, le agradecería poder abordar personalmente la posibilidad de someter a la Mesa del Parlamento la decisión para concluir el mencionado acuerdo administrativo entre España y el Parlamento Europeo, que permita el uso en su sede del catalán, el euskera y el gallego", se lee al final de la carta, fechada el pasado 18 de septiembre, pero que se ha dado a conocer este martes. "Este nuevo período constituye una ocasión privilegiada para dar un nuevo impulso a la suscripción de un acuerdo administrativo para el uso en el Parlamento del catalán, el euskera y el gallego, lenguas cooficiales españolas, que ya he tenido ocasión de transmitirle personalmente en varios encuentros y en mis cartas de septiembre de 2022 y marzo de 2024. Este es un asunto prioritario para mi país y un elemento esencial de la identidad nacional española".
Albares ya ordenó a sus embajadores por medio de un telegrama, al que tuvo acceso este diario, que hicieran todo lo posible en sus respectivas capitales para impulsar el voto favorable del los 27 a esta cuestión. "Hagan gestiones formales al más alto nivel” pedía el ministro a sus jefes de misión por toda Europa, "para que las tres lenguas entren en el régimen lingüístico de la Unión Europea". Debían dirigirse tanto a las oficinas de los primeros ministros como a los propios ministros de Asuntos Europeos que participen en el Consejo de Asuntos Generales, que es el órgano de la UE que dirime la entrada de nuevas lenguas en el corpus europeo. Se les encomendaba la entrega de una carta dirigida por el propio ministro Albares a sus homólogos, “acompañada de una traducción de cortesía”.
Protegida por el Tratado de la UE
El ministro argumenta que este asunto es clave para la protección de la identidad española e "inherente a sus estructuras políticas y constitucionales fundamentales, cuyo respeto está igualmente protegido en el artículo 4.2 del Tratado de la Unión Europea". Apunta a que sería importante y relevante para "continuar acercando las instituciones a los ciudadanos" y "para fomentar su participación", el uso de las lenguas de parte importante de la ciudadanía española y europea en el Parlamento Europeo.
Más de veinte millones de personas viven en territorios españoles donde se reconoce la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego, recuerda el ministro. Según su misiva, estas lenguas aúnan una serie de características únicas por ser lenguas originarias de un Estado miembro: contar con reconocimiento constitucional; ser lenguas de trabajo en las dos Cámaras del Parlamento nacional: Congreso y Senado; realizarse también en estas lenguas la producción normativa o haberse depositado copias certificadas de las traducciones de los Tratados a estas lenguas en los archivos del Consejo de acuerdo con el artículo 55.2 del TUE.
Bloqueo de Junts
Junts per Catalunya parece encaminarse a una posición de bloqueo total de las iniciativas del Gobierno en el Congres. La pasada semana, los de Carles Puigdemont paralizaron, con el no de sus siete diputados junto a los de PP y Vox, la propuesta para limitar el alquiler de temporada. Este jueves, se vuelve a debatir y votar la senda de estabilidad y límite de gasto, paso previo a la presentación de los Presupuestos Generales del Estado. Salvo sorpresa, Junts volverá a decir "no".
Piden al PSOE "hacer cosas diferentes" porque no van a apoyar la propuesta del Gobierno "a cambio de nada". El PSOE y Junts están trabajando mientras en sendos acuerdos para que el Congreso pueda arrancar esta semana las investigaciones sobre la llamada 'Operación Cataluña' y los atentados yihadistas del 2017 en Barcelona y Cambrils (Tarragona), según han informado fuentes parlamentarias a Europa Press. Los miembros de la Mesa y los portavoces de ambas comisiones de investigación se han reunido este martes y han convocado para el jueves a las dos comisiones, que se reunirán a puerta cerrada para votar sus planes de trabajo y, en el caso de la relativa a la 'Operación Cataluña', también un listado de comparecientes.
- Trump firma una orden ejecutiva para desmantelar el Departamento de Educación
- Directo | Cerrado el aeropuerto de Heathrow de Londres por un incendio en una subestación eléctrica
- Rusia impone el estado de emergencia en el distrito de Engels tras un ataque ucraniano contra un aeródromo
- Elon Musk acude al Pentágono a una reunión que desata preocupación sobre seguridad nacional y conflictos de interés
- Suspendida una maestra en Italia por tener una cuenta en Only Fans
- Un incendio provoca el cierre del aeropuerto de Heathrow y graves alteraciones en el tráfico aéreo internacional
- Greenpeace deberá pagar cientos de millones de dólares a la empresa Energy Transfer
- El desafío de Trump a los tribunales lleva al límite al sistema constitucional de EEUU