Controversia en Latinoamérica

Un admirador confeso de Putin y un lobista de Rusia, artífices de la polémica reforma judicial en México

Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, la Cámara que aprobó la enmienda de la Carta Magna, alaba la "democracia" en Rusia y considera a Putin "un liberal con posiciones de izquierda"

La prensa mexicana acusa a Adán Augusto López, gobernador de Tabasco cuando la petrolera rusa Lukoil obtuvo contratos de explotación en ese estado mexicano, de presionar a un senador tránsfuga cuyo voto permitió la reforma

Gerardo Fernández Noroña (izquierda) presidente del Senado de México, y Adán Augusto López (derecha), exgobernador de Tabasco

Gerardo Fernández Noroña (izquierda) presidente del Senado de México, y Adán Augusto López (derecha), exgobernador de Tabasco / REDACCIÓN CENTRAL

Marc Marginedas

Marc Marginedas

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

"¡Bellaco!", increpaba el martes pasado Lilly Téllez, senadora del opositor Partido de Acción Democrática (PAN), al presidente del Senado de México, Gerardo Fernández Noroña, sin ocultarle su indignación por permitir que se celebrara la más trascendental votación de la historia reciente del país pese a la ausencia, por fuerza mayor, de un legislador opositor. Horas antes, la prensa mexicana había denunciado que Adán Augusto López, líder en la Cámara alta de la formación oficialista Morena, había presionado personalmente a Miguel Ángel Yunes, también del derechista PAN, para que cambiara su voto y se convirtiera en el "traidor" necesario para lograr el visto bueno del legislativo.

La controvertida reforma constitucional mexicana, que establece que los jueces de la Corte Suprema del país sean elegidos por sufragio universal y que ha sido acusada de poner en peligro la separación de poderes, ha logrado finalmente el visto bueno del Senado, institución donde carecía de los apoyos necesarios de dos tercios de la bancada. Y todo apunta a que lo ha hecho precisamente gracias a las gestiones de Fernández Noroña y Augusto López, dos senadores que han demostrado mantener afinidades más allá de la política, al margen de su militancia ideológica y de la evidente complicidad que exhibieron durante la tumultuosa sesión parlamentaria: ambos han expresado públicamente, por activa y por pasiva, su simpatía y apego hacia Rusia y sus intereses, país enfrentado a Occidente e inmerso en una poderosa campaña de influencia en Latinoamérica.

Cerca de 58 millones de mexicanos ejercieron su derecho al voto en las presidenciales y legislativas celebradas en junio pasado, y aunque Morena, el partido gubernamental, y sus aliados lograron un resultado histórico, no consiguieron la supermayoría necesaria en la Cámara alta para introducir cambios en la Constitución. "Es una falacia decir que la reforma judicial fue un mandato popular; el 44% de los mexicanos que votaron no lo hicieron por Morena, y la mayoría que sí les votó no la conoce o no está de acuerdo con ella", recuerda a EL PERIÓDICO la periodista independiente Dolia Estévez. Tras la cooptación de dos senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), días antes de la sesión en el Senado, el bloque gubernamental necesitaba solo de un tránsfuga, o en su defecto, que otro legislador no se presentara el día de la votación. Y ambas cosas acabaron sucediendo, posibilitadas por estos dos pesos pesados del oficialismo mexicano convertidos ya en los grandes adalides de la polémica reforma judicial.

'Speaker' admirador de Putin

Nadie en México pone en duda que la presidencia de la Cámara alta, esa influyente figura política que rehusó detener la trascendental votación y que incluso puede ocupar de forma temporal la jefatura del Estado en caso de ausencia del presidente, es ostentada por un político que reverencia, casi como a un héroe, a Vladímir Vladimírovich Putin. En 2022, meses después del inicio de la invasión de Ucrania, Fernández Noroña realizó una encendida defensa del líder del Kremlin que provocó arqueos de cejas no solo en México, sino en países aliados. Respondiendo a una pregunta también en el Senado acerca de si consideraba a Putin un líder democrático, este respondió que sí, que el líder ruso, era "un liberal de izquierda" elegido "por métodos democráticos", negándose a calificarle de dictador.

Noroña, además, aprovechó la ocasión para alabar el sistema político de Rusia, donde "el voto es universal, secreto y directo", y lo comparó desfavorablemente con el de EEUU, al que calificó de "antigualla" por, en su opinión, contar con "colegios electorales" en la elección del presidente y albergar "desigualdades". El actual 'speaker' de la Cámara alta también ha protagonizado otros episodios similares, criticando públicamente que se invitara al presidente de Ucrania Volodímir Zelenski a intervenir ante el Congreso mexicano por videoconferencia. O dando su aprobación a la creación de un 'Grupo de Amistad México-Rusia' en la Cámara de Diputados, la Cámara baja, al poco de iniciarse la invasión rusa de Ucrania. "Noroña viene de la izquierda radical de los 70" donde el sentimiento "contrario a EEUU" está muy extendido, corrobora Fausto Pretelín, columnista en Globalitika y El Economista.

Presiones a la trásfuga

Durante los días previos a la votación, la prensa mexicana especuló acerca del nombre del senador "traidor" que permitiría el visto bueno a la reforma constitucional. Y fue Ricardo Raphael, columnista en Milenio, quien finalmente acertó. Según sus datos, Miguel Ángel Yunes Márquez, el senador tránsfuga del PAN, se reunió con el también senador Adán Augusto López, líder de la fracción de Morena en la cámara, un hombre que, en el pasado, ocupó cargos como secretario (ministro) de Gobernación o gobernador del estado de Tabasco. Durante el encuentro, este último le prometió que serían retiradas órdenes de detención contra miembros de la familia Yunes, asaeteada por casos de corrupción, si votaba a favor de la reforma.

Detalles del supuesto pacto al margen, son incontestables también las simpatías de Augusto López hacia Rusia y en particular hacia sus empresas. En 2020, cuando ocupaba el cargo de gobernador del estado de Tabasco, inauguró las instalaciones de la petrolera rusa Lukoil en Villahermosa, la capital regional, después de haberse congratulado de la adjudicación de contratos de exploración petrolera en su territorio. Además, alabó "la donación" por parte de Lukoil de material sanitario ruso para combatir la pandemia de covid-19. En 2023, medios online mexicanos como La Silla Rota o Ciudadanos en Red, aseguraron que sus perfiles en redes sociales habían experimentado un inexplicable incremento, alcanzando en Instagram los 168.000 seguidores, muchos de ellos radicados en Rusia o la India. Los expertos en desinformación rusa coinciden en que uno de los métodos a los que recurre Rusia para impulsar la presencia en las redes sociales de sus simpatizantes o agentes de influencia es la adquisición de 'bots' o cuentas automatizadas.

Durante toda la controversia respecto a la reforma judicial, el Gobierno de Rusia ha mantenido un escrupuloso silencio y no se ha pronunciado al respecto. Su satisfacción, no obstante, se puede entrever en el tratamiento que estos ajetreados días mexicanos han recibido en los canales de propaganda del Kremlin, como RT, y medios afines: son los únicos representantes de la prensa internacional que la han apoyado.

Suscríbete para seguir leyendo