Conflicto internacional

Nueve países europeos se quejan al FMI por reanudar sus misiones económicas a Rusia

La misión del FMI pretende evaluar la situación real de la economía rusa

Archivo - La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.

Archivo - La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. / FMI - Archivo

Agencias

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Nueve países europeos enviaron este viernes una carta al Fondo Monetario Internacional (FMI) para protestar por sus planes de enviar una misión a Rusia por primera vez desde que el país invadió Ucrania, y le pidieron que no siga adelante con una iniciativa que consideran perjudicial para su reputación y el apoyo a Kiev. "Nos gustaría expresar nuestra profunda insatisfacción con tales planes del FMI", dice la misiva enviada a la directora gerente del fondo, Kristalina Georgieva, por los ministros de Economía y Finanzas de Polonia, Dinamarca, Estonia, Letonia, Lituania, Suecia, Finlandia, Islandia y Noruega, a la que tuvo acceso EFE.

El FMI, que realiza misiones periódicas para evaluar la economía de sus países miembros, prevé iniciar las consultas con Rusia de manera telemática para después realizar una visita a Moscú, y sería la primera gran institución financiera internacional en reanudar la cooperación con Rusia desde que este invadió Ucrania en febrero de 2022, según los firmantes. "Sería una señal a la comunidad internacional de que el FMI está listo para volver a lo habitual, dando pasos hacia la normalización de las relaciones con el agresor", señalan los ministros.

Graves preocupaciones

Las quejas se producen porque los firmantes consideran que esta decisión generaría "graves preocupaciones" entre los países que apoyan a Ucrania, incluido a través de los instrumentos financieros del propio FMI, y disminuiría los esfuerzos de los donantes en apoyo a Kiev a través de las iniciativas del fondo. "El país agresor no debería tener derecho a una parte de los bienes públicos globales ofrecidos por instituciones internacionales, tales como la asesoría de alta calidad del FMI al país sobre sus políticas macroeconómicas y financieras", afirman. Consideran asimismo que la misión generaría "sustanciales riesgos reputacionales" para el FMI y que sería usada por el régimen ruso "con propósitos propagandísticos", al tiempo que advierten de que es improbable que Moscú proporcione datos que permitan al FMI hacer una evaluación de la situación real de la economía rusa. Por ello piden al organismo con sede en Washington que no reanude la cooperación con Moscú y que siga comprometido con la Carta de Naciones Unidas. "Urgimos a todas las instituciones financieras y sus directivas que continúen absteniéndose de actividades que impliquen al estado agresor y no retomen el diálogo mientras Rusia continúe con su guerra de agresión contra Ucrania", concluye la carta.

Los argumentos del FMI

Precisamente la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, participaba este viernes en una reunión informal de ministros de Economía y Finanzas en Budapest. La decisión del FMI de celebrar consultas con las autoridades rusas y visitar Rusia por primera vez desde 2021 se debe a la estabilización de la situación económica en el país, declaró la portavoz del organismo, Julie Kozack. "La situación económica ha sido excepcionalmente inestable (…) sobre todo teniendo en cuenta las perspectivas y el marco político tanto a corto como a medio plazo. Ahora, que la situación económica está más asentada, se reanudan consultas con Rusia en virtud del Artículo IV", dijo Kozack, respondiendo a una pregunta de la agencia RIA Nóvosti. De conformidad con dicho artículo del Convenio Constitutivo del ente financiero, el FMI suele mantener conversaciones bilaterales con sus miembros cada año.