Centroamérica
Xiomara Castro cumple un año como presidenta de Honduras sin cumplir con el campo
La mayor parte del centenar de asesinatos por la disputa por la tierra desde los años 90 sigue impune

Una madrugada de 2018, 30 familias campesinas hondureñas rompieron los cerrojos de un balneario que pertenecía a Alexander Montes Aguilar, alias 'Moncho', un presunto narcotraficante y líder de pandillas que había sido detenido cinco años antes. Los campesinos pretendían trabajar las 19 hectáreas de tierra ociosa que antes era usada para agasajar a los mafiosos que pasaban por allí, concretamente, en el valle de Sula (norte de Honduras).
Había temor, las primeras noches las pasaron al raso, vigilantes, pero poco a poco se acomodaron en las casas de la finca y escogieron la palabra "democracia" para bautizar a su comunidad. "Elegimos esta palabra porque significaba soberanía y libertad", dice Nelson Pérez, parte del grupo de campesinos que recuperó la tierra.
El miedo volvió cuando los pandilleros retornaron al balneario para reventar el suelo de una casa del recinto -quizás la que ocupaba el narcotraficante- y se llevaron algo que estaba allí enterrado. Fue la última vez que pasaron por allí. Los ocupantes de la propiedad se limitaron a tapar el agujero y se negaron a remover más el pasado de la tierra.
Alquiler mensual
Se creyeron libres y empezaron a sembrar maíz y plátano y apostaron por un criadero de tilapias en las piscinas que antes ocupaban los mafiosos, pero entró en escena la Oficina Administradora de Bienes Incautados, es decir, el Estado hondureño, para exigir a los campesinos el pago de un alquiler mensual de 10.000 lempiras (unos 370 euros) por la tierra del presunto narcotraficante.

Asumieron el coste, pero llegó el 2020, la pandemia y los devastadores huracanes 'ETA' e 'IOTA', y todo se acabó. Los cultivos se perdieron, la piscina de tilapias se desbordó y no tuvieron forma de pagar el alquiler. "Hemos entrado en desánimo", decía Nelsón cuando contaba esta historia en noviembre del año pasado, con la temporada de huracanes de vuelta en Honduras. En el balneario solo quedaban la mitad de las familias que habían roto los candados de la propiedad. Se mantenían sembrando lo mínimo, esperando que el Estado les saque de esta tierra negada.
Un país rural
Honduras es ante todo un país agrícola y forestal. Casi la mitad de su población, el 48% de los 10 millones de hondureños vive en el área rural. Están organizados en cooperativas, empresas agrícolas y juntas del agua para resistir el olvido de las sucesivas autoridades. Manuel Zelaya, parte de la marea rosa en Latinoamérica, fue el único presidente de la historia reciente de Honduras que intentó gobernar para esta parte empobrecida del país, pero el golpe de Estado de 2009 detuvo todo. Luego vino un Gobierno de transición liderado por Porfirio Lobo y los dos periodos de Juan Orlando Hernández, que gobernó entre 2014 y 2022, y fue extraditado a Estados Unidos para ser juzgado por narcotráfico. Ninguno de estos mandatarios regresó a ver a la Honduras de la periferia.
La actual presidenta del país centroamericano, Xiomara Castro, esposa del depuesto Manuel Zelaya, acaba de cumplir un año en el poder y todavía no ha atendido a las peticiones del campo. Se refugia en el discurso de haber recibido una mala herencia. "He recibido un país en ruinas, sumido en la pobreza y violencia. La reconstrucción de Honduras está en marcha", decía esta semana en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
Parálisis legislativa
Pero esa reconstrucción o refundación de Honduras no se podrá hacer fácilmente porque el partido de Gobierno, Libre, no tiene mayoría en el congreso. Un ejemplo es la Ley de Modernización Agrícola, vigente desde los años 90, que no ha podido ser modificada pese a la insistencia de los campesinos. Rafael Alegría, viceministro del Instituto Nacional Agrario, cuenta que se encontraron con campesinos que llevan reclamando una solución a sus problemas desde hace unos 20 años.

"El Estado abandonó el rol de tutelar los derechos de acceso a la tierra", dice y cuenta que la presidenta tuvo que emitir una ley de emergencia, de seguridad y soberanía alimentaria, para reabrir el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola con más de 1.000 millones de lempiras y entregar un bono solidario a más de 200.000 campesinos el año pasado. Es poco, pero no pueden abarcar más. "Hacemos un llamaniento a la cooperación internacional para adquirir recursos y dotar al campo. Honduras necesita refundar el sector agrónomo con justicia social”, concluye el funcionario.
Disputas mortales por la tierra
La protección del Estado es limitada y se queda más corta aún cuando se habla de justicia. La mayor parte de los casos de campesinos que han perdido la vida en la disputa por la tierra, un centenar desde los años 90, siguen impunes. Nunca se sabe de dónde llegan las balas. Solamente quedan los nombres de algunos de los caídos que pasan a ser el nombre de las comunidades una vez que logran asentarse en las tierras conquistadas.
Ese es el caso de la comunidad Dagoberto Padilla, que lleva el nombre de un campesino que murió en los años 90 cuando se enfrentaba a una bananera que tenía tierras ociosas. La historia la cuenta Nora Ramirez, de la Central Nacional de Trabajadores del Campo: "Dagoberto era el que más alzaba la voz y luego vino la gente que quería esa tierra y lo asesinó a él y a otros compañeros. Fue una lucha intensa, y el Estado no hizo nada".

Índices devastadores
Noticias relacionadasOtro tema pendiente es el de recuperar los tribunales de justicia. Ahora mismo se están seleccionando a los quince miembros de la Corte Suprema y esto es una prueba de fuego para un país que tiene poco de qué presumir. El PIB per cápita en Honduras, un buen indicador del nivel de vida, fue de 2.379 euros en 2021, por lo que se encuentra en el puesto 138 en relación a los 196 países del ranking de PIB per cápita (España ocupa el puesto 35 de ese ranking, con 25.500 euros).
El Índice de Desarrollo Humano, que elabora las Naciones Unidas y muestra el nivel de vida de sus habitantes, indica que los hondureños tienen una mala calidad de vida. Y esos números están empujando a los hondureños fuera de su país. España es, después de Estados Unidos, el segundo país donde más hondureños han llegado: hay 150.000 empadronados, la mayoría está concentrada en Barcelona (40.000), Madrid (39.000) y Girona (17.000), según los datos de la embajada de Honduras en España. No en vano, la presidenta Castro hará una visita oficial a España a finales de febrero para ratificar el convenio sobre el programa de migración temporal planificada.
¿Ya eres usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.
- La final four de la Kings League llena el Camp Nou con 92.522 personas
- La caja de resonancia El Rock Fest se aleja este año de Can Zam
- Floración de los plátanos Excrementos amarillos y líquidos se acumulan en Barcelona: ¿Qué aves son las culpables?
- EL ESCÁNDALO ARBITRAL Esto es lo que pagó cada presidente del FC Barcelona a Enríquez Negreira y su hijo
- Terremoto en bolsa La banca española encara la tormenta financiera con un 27% más de capital que en 2008
- Parricida de Vilanova Se publica un libro que narra el parricidio de Vilanova i la Geltrú según la versión del autor confeso
- Censura al Gobierno El libro de Tamames sobre la moción es el más vendido de política en Amazon
- Obligación anual ¿Por qué me sale a pagar en la declaración de la renta?
- JUSTICIA ALGORÍTMICA Hacia una inteligencia artificial feminista
- Vecino de la Trinitat Muere Daniel Jordà, histórico panadero de Barcelona