Joyas reales
Campaña en India para que Gran Bretaña devuelva el diamante de la corona
Las autoridades sudafricanas debaten sobre la propiedad de la Gran Estrella de África que también tiene la monarquía británica en el cetro real

Isabel II saluda desde el balcón del palacio de Buckingham el día de su coronación


El Periódico
El PeriódicoBajo la firma ‘El Periódico’ se podrán encontrar informaciones de actualidad realizadas de manera conjunta por varios miembros del equipo de última hora u otra sección, elaborada con distintas fuentes y en la que ninguna de las aportaciones sea prioritaria ni incluya una información suficientemente sustantiva como para justificar una firma concreta.
La muerte de la reina Isabel II ha generado una campaña en las redes sociales de India, donde se pide el regreso del Koh-i-noor, uno de los diamantes más grandes del mundo, que se encuentra en el centro de la corona de la soberana británica.
Decenas de miles de tuits, incluidas muchas reacciones al mensaje de condolencias del primer ministro Narendra Modi por la desaparición de la reina, afirman que ha llegado el momento de devolver la gema a la India y piden al gobierno que haga cumplir la devolución al gobierno de Londres.
La polémica acerca de la devolución de este diamente parecía zanjado desde 2016, cuando el Gobierno de la India aseguró ante el Tribunal Supremo del país que no reclamará a la reina Isabel II de Inglaterra el emblemático diamante Koh-i-Noor que adorna su corona, porque aunque proviene de la India, "no fue robado ni usurpado de manera forzosa". Se ponía así fin a un conflicto de constantes reclamaciones del diamante por parte de la India, antigua colonia británica.
El fiscal general Ranjit Kumar, en representación del Ministerio de Cultura indio, señalaba al tribunal que fue el marajá Duleep Singh, cuando tenía 13 años, quien entregó a los británicos el preciado diamante de 105 quilates. Por ello, y en base a la ley india de 1972 de Tesoros y Antigüedades, Nueva Delhi solo pedirá el retorno de aquellos objetos de su patrimonio que hayan sido extraídos de manera ilegal del país.
La Gran Estrella de África
Por su parte, las autoridades sudafricanas debaten sobre la propiedad de la Gran Estrella de África que también tiene la monarquía británica, junto con la exigencia del pago de reparaciones.
"El diamante Cullinan debe ser devuelto a Sudáfrica con efecto inmediato. Los minerales de nuestro país y de otros países siguen beneficiando a Gran Bretaña a costa de nuestro pueblo", declaró el activista Thanduxolo Sabelo a los medios locales.
Más de 6 mil personas han firmado una petición para que la Gran Estrella de África sea devuelta y expuesta en un museo sudafricano.
La Gran Estrella de África o Cullinan I fue tallado a partir de una gema más grande extraída en Sudáfrica en 1905, explica el soldemexico.com.
Es considerado el mayor diamante tallado conocido en el mundo y según su historia, la joya fue adquirida por el gobierno sudafricano, que en ese entonces estaba bajo dominio británico, y se presentó al rey de ese momento, Eduardo VII como regalo de cumpleaños.
Posteriormente, el joyero de la Corona, Garrard, en 1911 lo montó en el cetro del soberano que se había hecho para la coronación de Carlos II en 1661.
Con un peso de 530.2 quilates, el diamante es tan grande que el cetro tuvo que ser reforzado para soportar el peso.
- Rutte sugiere en Alemania el peligro de una 'tercera guerra mundial' concertada entre China y Rusia
- Von der Leyen acusa de 'extremistas' a los promotores de la moción de censura y llama a la unidad proeuropea entre las críticas de la izquierda
- Milei sufre su peor derrota parlamentaria y política desde que gobierna Argentina
- Guerra Israel, Irán y EEUU, hoy en directo: última hora del conflicto en Oriente Próximo
- Guerra de Ucrania, DIRECTO: última hora y noticias sobre el conflicto con Rusia
- Tierra (y no precisamente rara), trágame: momentos de sonrojo en el encuentro de Trump en la Casa Blanca con cinco líderes de África
- Tymofiy Mylovanov, exministro de Economía de Ucrania: 'Una tregua solo será posible cuando Rusia entienda que el apoyo occidental no es solo simbólico
- Los niños de Srebrenica, 30 años después: las cicatrices del genocidio y una verdad histórica en disputa