Ampliación de la Alianza Atlántica
La OTAN firma el protocolo de adhesión de Suecia y Finlandia
Los dos aspirantes concluyen en tiempo récord las negociaciones y se convertirán en miembros de pleno derecho en cuanto los 30 países aliados ratifiquen el protocolo

De izquierda a derecha, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg; el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan; el presidente de Finlandia, Sauli Niinisto, y la primera ministra de Suecia, Magdalena Andersson, durante la cumbre de la Alianza Atlántica en Madrid. /
Finlandia y Suecia han dado este martes un paso de gigante hacia su adhesión a la Alianza Atlántica con la firma por parte de los 30 embajadores del Consejo Atlántico de la OTAN del protocolo de adhesión de Helsinki y Estocolmo. Los ministros de Exteriores finlandés Pekka Haavisto y su homóloga sueca Ann Linde concluyeron este lunes, en tiempo récord, las negociaciones lo que permitirá a sus respectivos países convertirse en miembros de pleno derecho de la OTAN tan pronto como los 30 países aliados ratifiquen el protocolo. "Es un momento histórico para Suecia, Finlandia, la OTAN y la seguridad euroatlántica”, ha recalcado el secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, tras la ceremonia celebrada en el cuartel general de Bruselas.
Hasta hace apenas unos meses la incorporación de Suecia y Finlandia a la OTAN no estaba sobre la mesa. Durante décadas, aunque por distintas razones, ambos habían optado por mantener la neutralidad. La guerra lanzada por el presidente de Rusia, Vladimir Putin, contra Ucrania el pasado 24 de febrero hizo saltar por los aires la sensación de seguridad en ambos países que, en apenas unas semanas, dieron un giro radical de180 grados y decidieron solicitar, con el apoyo de sus respectivas opiniones públicas, el ingreso. La respuesta a la solicitud cursada el pasado 18 de mayo en el bando aliado fue positiva, aunque la solicitud se topó de lleno con las reticencias de Turquía, debido a lo que Ankara consideraba como una política blanda de los países nórdicos hacia los militantes kurdos y particularmente el Partido de los Trabajadores del Kurdistan (PKK) y las Unidades de Protección Popular (YPG).
Un tira y afloja que ha mantenido en el aire durante semanas el proceso de adhesión y que no quedó solucionado hasta la víspera de la cumbre de jefes de estado y de gobierno aliados, celebrada la semana pasada en Madrid. El Gobierno turco aceptó levantar su veto tras un encuentro a tres bandas entre el presidente Recep Tayyip Erdogan, la primera ministra de Suecia, Magdalena Andersson, y el presidente de Finlandia, Salud Niinistö, en el que firmaron un memorándum conjunto en el que Helsinki y Estocolmo se comprometieron a revisar sus leyes antiterroristas, su política hacia el PKK y el YPG, poner fin al embargo de armas contra Turquía por la guerra de Siria y establecer un mecanismo de consultas en cuestiones sobre seguridad y terrorismo.
Estatus de invitados
"Encontramos terreno común y la semana pasada en Madrid los líderes acordaron invitar a Finlandia y Suecia", ha resumido satisfecho Stoltenberg tras una firma que pone en marcha el proceso de ratificación final. "Es un buen día para Finlandia, Suecia y la OTAN. Con 32 naciones alrededor de la mesa seremos incluso más fuertes y nuestros ciudadanos estarán más seguros, justo cuando nos enfrentamos a la mayor crisis de seguridad en décadas", ha celebrado el dirigente, que ha recordado que desde ahora los dos países nórdicos tendrán "estatus de invitados" y participarán en todas las discusiones de la alianza. Aunque no estarán cubiertos por el artículo 5 del Tratado de Washington, que un país miembro puede invocar si se ve atacado, varios países miembros -como Reino Unido- se han comprometido a garantizar la seguridad de ambos países.
"Estoy convencido de que Finlandia contribuirá a hacer más fuerte a la OTAN política y militarmente", ha indicado el ministro finlandés destacando las décadas de colaboración de su país con la Alianza Atlántica. "La firma de hoy es una confirmación y un importante paso", ha subrayado Linde. La firma supone el pistoletazo de salida al proceso de ratificación que deberán ahora completar los 30 países aliados.
Meses para la ratificación
Noticias relacionadasSe trata de un proceso que se prolongará meses, ya que en algunos países implicará la ratificación parlamentaria. "Los protocolos de adhesión firmados hoy tienen que ser ratificados por los 30 países aliados. La ultima vez que tuvimos un proceso de ratificación llevó unos 12 meses. No puedo decir cuánto tiempo pero hablamos de meses. (Aunque) doy la bienvenida al hecho de que muchos aliados han anunciado que lo harán más rápido de lo normal", ha explicado Stoltenberg sin poner fechas límite.
Tanto Finlandia como Suecia esperan que la ratificación se produzca sin problemas y que supere también la prueba en el Parlamento turco. Tanto Linde como Haavisto han insistido en que sus países se toman muy en serio las preocupaciones en materia de lucha contra el terrorismo de Ankara, que sus respectivos países no son ningún "paraíso" para terroristas y que honrarán el memorándum firmado, aunque han descartado que el documento incluya ni exista ninguna lista aparte de 73 personas a extraditar, tal y como ha apuntado Erdogan. Según ha explicado la ministra sueca, si Ankara presenta solicitudes de extradición seguirán la vía vía legal normal.
- En Gràcia Contenedores en llamas y destrozos tras disolverse la protesta por el desalojo del Kubo y La Ruïna en la Bonanova
- Peligro Un informe de la UE confirma la toxicidad del PVC, omnipresente en objetos y materiales cotidianos
- 200 años Passeig de Gràcia, el escaparate de la protesta donde no cabe un millón de personas
- Tenso momento Marisa Paredes pide la expulsión de Ayuso de la capilla ardiente de Concha Velasco: "¿Qué hace aquí? ¡Fuera!"
- "Dudas" El torero Juan Ortega suspende su boda media hora antes de la ceremonia
- Previsión meteorológica Tiempo de Catalunya, hoy domingo, 3 de noviembre: aún más frío
- Ataque cerca de la Torre Eiffel Un hombre mata con un martillo a un turista alemán en París
- Sorteo Extraordinario ¿Cuánto me puede tocar en la Lotería de Navidad 2023?
- Trabajadores esclavos De la ciberestafa al tráfico de órganos: las nuevas mafias en Asia
- Raphael sigue siendo aquel en el Palau Sant Jordi