Directo de la guerra
Protestas
La represión de las movilizaciones en Sudán deja ya nueve muertos
El gobierno corta el acceso a Internet de cara a una nueva jornada de protestas contra las autoridades militares del país

Manifestantes protestan en Sudán. /
Al menos nueve manifestantes han muerto este miércoles a causa de la represión de una nueva jornada de protestas contra las autoridades militares de Sudán, movilizaciones que se suceden desde el golpe de Estado de octubre de 2021, que derribó al Gobierno de transición.
El Comité Central de Doctores de Sudán ha indicado en un mensaje en su cuenta en la red social Twitter que una novena persona, aún sin identificar, ha fallecido tras ser alcanzada por una bala en el abdomen en la ciudad de Jartum. Poco antes, ha emitido un primer comunicado en el que ha afirmado que "dos civiles no identificados" han muerto en la localidad de Omdurman, así como otros dos, aún sin identificar, que han fallecido, sin dar más detalles.
"Mientras los sudaneses se preparan para la 'Marcha del Millón' del 30 de junio y los pacíficos revolucionarios se preparan para derribar la fortaleza de los golpistas, las fuerzas del golpe revelaron su moral y no dudaron a la hora de usar la violencia", ha denunciado. Así, el organismo ha detallado que el número de muertos por la represión de las manifestaciones ha ascendido a 112, al tiempo que ha hecho hincapié en que "los mártires siguen siendo bandera de la gloriosa revolución de diciembre (de 2018) y quedarán inmortalizados en la Historia".
Por otra parte, la Coordinación de Comités de Resistencia de Sudán ha anunciado la detención del activista Fati Yaya durante la noche del miércoles, así como a Amna Abdel Moneim, por distribuir folletos con información sobre las protestas.
Sin acceso a internet
Durante la jornada, las autoridades han cortado el acceso a Internet en el país de cara a las manifestaciones de este jueves, según ha denunciado la organización NetBlocks, que ha detallado a través de su página web que las alteraciones en el servicio han empezado a las 8.00 horas (hora local). "El incidente llega en medio de la salida a la calle de manifestantes para pedir un gobierno civil en oposición a la junta militar que se hizo con el poder en el golpe de octubre de 2021", ha dicho, antes de agregar que los datos de red muestran que las restricciones afectan a "múltiples proveedores de Internet en telefonía móvil y fija, incluido el operador estatal Sudatel".
En este sentido, NetBlocks ha destacado que se trata de "un patrón consistente con una alteración intencionada del servicio que corrobora los informes de usuarios sobre la caída del servicio en múltiples ciudades". "La conectividad nacional está al 17% de los niveles habituales", ha señalado. "Las restricciones impactan a muchos usuarios de Internet en Sudán y es probable que limiten de forma significativa la cobertura de los hechos sobre el terreno", ha explicado, al tiempo que ha recordado que "la junta militar ha usado una variedad de técnicas para silenciar a voces opositoras, incluidas las alteraciones en la red, las restricciones en redes sociales y los bloqueos de telecomunicaciones desde octubre de 2021".
La ONU rechaza la represión
El portavoz de la Secretaría General de Naciones Unidas, Stéphane Dujarric, ha mostrado la preocupación de la ONU por el "uso continuado de la fuerza" por parte de las fuerzas de seguridad del Gobierno en Sudán. "Es imperativo que se permita a las personas expresarse libre y pacíficamente, y las fuerzas de seguridad de cualquier país deben estar allí para proteger el derecho de las personas a hacerlo, no para obstaculizarlo", ha sostenido el portavoz de la Secretaría General de la ONU. "El camino a seguir es que todas las partes alcancen una solución política inclusiva lo antes posible, que conduzca a un retorno al orden constitucional y a las transiciones democráticas", ha agregado.
Por otra parte, las autoridades sudanesas convocaron el miércoles al enviado de Naciones Unidas en Sudán, Volker Perthes, para protestar por sus recientes declaraciones en las que pedía a las fuerzas de seguridad "respetar la libertad de expresión y el derecho de asamblea" y "evitar el uso excesivo de la fuerza" contra los manifestantes. El subsecretario del Ministerio de Exteriores sudanés, Dafalá al Haj Alí, trasladó al jefe de la Misión Integrada de Asistencia para la Transición de Naciones Unidas en Sudán (UNITAMS) que Jartum está "insatisfecho" por sus palabras y ha reiterado que suponen una declaración "preconcebida" sobre la actuación de las fuerzas de seguridad. En este sentido, Al Haj Alí incidió en que las palabras son "inaceptables" debido a que suponen "un prejuicio sobre la soberanía nacional", al tiempo que destacó que las autoridades sudanesas "respetan la libertad de expresión y de manifestación pacífica", tal y como ha recogido la agencia estatal sudanesa de noticias, SUNA.
Las protestas continúan en medio de los contactos entre las autoridades militares, encabezadas por el jefe del Ejército y presidente del Consejo Soberano de Transición, Abdelfatá al Burhan, y las organizaciones políticas y civiles opositoras para intentar solucionar la crisis.
Noticias relacionadasEl golpe de Estado de octubre derivó en la destitución del primer ministro civil, Abdalá Hamdok, si bien las presiones internacionales derivaron un acuerdo para restituirle en el cargo en noviembre, lo que provocó que perdiera apoyo entre las fuerzas opositoras y revolucionarias. Sin embargo, Hamdok presentó su dimisión en enero en protesta contra la represión de las movilizaciones y después de que las autoridades militares expulsaran del Ejecutivo a diversas agrupaciones civiles argumentando que actuaban contra los intereses del Estado.
Las autoridades de transición fueron instauradas tras un acuerdo entre la junta militar anterior, surgida tras el golpe de Estado de 2019 contra Omar Hasán al Bashir, y diversas organizaciones civiles y formaciones políticas opositoras. Este Gobierno había iniciado una batería de reformas sociales y económicas y ha alcanzado un acuerdo de paz con importantes grupos rebeldes de Darfur y otras zonas del país.
- 18.000 en un fin de semana Los compostelanos piden cambiar el modelo turístico de la ciudad: "Santiago no es para los peregrinos"
- Horóscopo diario Esta es la predicción del horóscopo por signos del zodiaco para hoy, domingo 7 de agosto de 2022
- Previsión meteorológica ¿Cuántos días nos quedan de ola de calor?
- Óbito Muere el jefe de medicina intensiva de Sant Pau, Jordi Mancebo
- ¿Qué es el 'blackout challenge' de TikTok, el reto viral que ha matado al niño de 12 años Archie Battersbee?
- Pretemporada Morata reclama su sitio con un doblete contra la Juventus
- GAMPER PARA LA ILUSIÓN El Camp Nou y Alves constatan la mutación del Barça
- Tribunales El Supremo obliga a repetir el juicio al empresario kuwaití acusado de violar a su canguro en Alicante
- Crisis sectorial Los camareros y cocineros de siempre se extinguen en Barcelona
- PSICOLOGÍA Nomofobia: Consejos de los expertos para desconectar del móvil en vacaciones