Crisis en el este de Europa
¿Por qué hay guerra entre Rusia - Ucrania? Origen y motivos del conflicto
Consulta aquí el mapa de Rusia y Ucrania: así está la guerra
Reportaje multimedia: ¿Por qué Ucrania es foco de conflicto y cómo nos afecta?
Guerra entre Ucrania y Rusia: Últimas noticias en vivo
Rusia está masacrando Ucrania. La invasión rusa, lejos de amainar, sigue cebándose contra la población civil, especialmente en ciudades estratégicas como Mariúpol. Las imágenes de cadáveres en fosas comunes y la contundencia del testimonio de los testigos hacen evidente la comisión de crímenes de guerra. Mientras, el Gobierno ucraniano, encabezado por Volodomir Zelenski, resiste rearmado por Occidente. La partida que se juega en el territorio ucraniano, sin embargo, es mucho más que un encontronazo local.
EEUU y la OTAN, del lado ucraniano, y Rusia, vuelven a establecer un pulso por la hegemonía mundial. A continuación, las claves que ayudan a entender la envergadura del desafío entre los antiguos actores de la guerra fría.
La decisiva cumbre de la OTAN de 2008

Para entender el nuevo episodio del conflicto ucraniano hay que remontarse a la cumbre de la OTAN de 2008 cuando se acordó que Ucrania y Georgia entrarían a formar parte de la Alianza Atlántica, sin más concreción temporal. Fue la última reunión del bloque a la que asistió Vladímir Putin, hace 13 años en Bucarest. Y George W. Bush fue el presidente estadounidense que presionó para abrir las puertas de la alianza a las dos repúblicas exsoviéticas. Putin describió la propuesta como "una amenaza directa para Rusia". Aquella promesa, sin fecha ni hoja de ruta, sigue siendo un casus beli para el presidente ruso.
Frenesí diplomático para evitar la guerra

Durante los últimos meses, Rusia ha desplegado más 100.000 soldados (según las últimas afirmaciones de Washington, el número ya ascendería a 190.000) en la frontera que comparte con Ucrania hasta el punto de que el propio presidente de EEUU, Joe Biden, ha dado por hecho una intervención rusa, despertando el temor de los aliados de la OTAN. La confrontación militar intenta evitarse en reuniones de alto nivel entre Rusia, EEUU y la OTAN. Los expertos hablan de la actividad diplomática más frenética desde la guerra de los Balcanes. Putin sigue exigiendo que Ucrania no sea aceptada en la OTAN mientras la organización insiste en que la promesa de incorporar a la república exsoviética sigue en vigor. Tras varias reuniones al más alto nivel sin resultados excesivamente esperanzadores, el frenesí diplomático no ha cesado en las últimas semanas con el objetivo último de evitar el enfrentamiento bélico.
El precedente de la anexión de Crimea en 2014

No es la primera vez que Rusia coloca sus tropas, amenazante, en la frontera ucraniana. El precedente más cercano y de consecuencias más graves se produjo en 2014 cuando Rusia invadió la disputada península de Crimea después de que el presidente ucraniano, prorruso, fuera depuesto. Además, los separatistas ucranianos de la región de Donbás, apoyados por Moscú, se apoderaron de amplias zonas del este de Ucrania. Los rebeldes han combatido al Ejército ucraniano desde entonces en un conflicto que se ha cobrado más de 14.000 vidas.

Guerra "económica"

El presidente Biden ha amenazado al líder ruso con medidas "como nunca ha visto" si Ucrania es atacada. Más allá del flanco militar, EEUU baraja la coerción económica. Por ejemplo, desconectar el sistema bancario ruso del sistema internacional de pagos Swift. Otra amenaza clave es impedir la apertura del gasoducto ruso Nord Stream 2 en Alemania, cuya aprobación está siendo decidida por el regulador energético alemán. También podría haber medidas dirigidas al fondo soberano ruso RDIF o restricciones a los bancos que conviertan rublos en moneda extranjera.
La disputa por las fronteras de la OTAN

En el fondo del conflicto se halla la reclamación de Rusia a la OTAN para que vuelva a sus fronteras anteriores a 1997. Exige que no haya más expansión de la Alianza Atlántica hacia el este y que se ponga fin a la actividad militar de la OTAN en Europa oriental. Eso significaría la retirada de unidades de combate de Polonia y de las repúblicas bálticas de Estonia, Letonia y Lituania, y la imposibilidad de desplegar misiles en países como Polonia y Rumanía.

¿Ya eres usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.
- Fraude La alerta alimentaria por el aceite de oliva adulterado se amplía a 13 marcas
- Vivienda Buscan compradores urgentemente para estos chalets en España: no necesitan reforma
- Festival de la canción ¿Quién ganará Eurovisión 2023? Así están las apuestas y la posición de Blanca Paloma
- Arte oculto Reaparece un mural de los años 80 escondido en los pasillos del metro de Barcelona
- Oferta empleo público 2023 Sanitarios, docentes, Mossos: así se distribuyen las 14.000 plazas que la Generalitat sacará a oposición
- A las 22:00 horas Paz Padilla entrevista a Pablo Chiapella que visita el plató de 'Déjate querer'
- A las 22:10 horas Antena 3 emite la película 'Crazy Rich Asians' en 'El peliculón'
- Así ha sido la primera gala 'Tu cara me suena 10': Anne Igartiburu asombra y Andrea Guash protagoniza una histórica actuación
- A las 22:35 horas Pitingo, invitado estrella de la cuarta entrega de 'Cover Night' en La 1
- Sus antecedentes Quién fue Valentín Moreno, el asesino de la Vila Olímpica muerto de un disparo en Sant Adrià