ELECCIONES FRANCESAS
La victoria de Macron da una nueva oportunidad a Europa
La UE debe aprovechar la derrota de la ultraderecha en las presidenciales francesas para consolidar su soberanía estratégica como gran potencia y abordar el descontento social y las deficiencias democráticas antes de que sea demasiado tarde
Emmanuel Macron y su esposa Brigitte Macron celebran su victoria en las elecciones presidenciales de Francia, en el Campo de Marte de París, el 24 de abril de 2022 /
La reelección del presidente de francés, Emmanuel Macron, y la derrota de la ultraderechista Marine Le Pen da una nueva oportunidad para que Europa elimine las causas del descontento del que se nutre la extrema derecha, robustezca la democracia dentro de la Unión Europea (UE) para reducir el riesgo de involuciones autoritarias y afirme su soberanía estratégica como gran potencia con plena capacidad militar, un reto imperioso ante la invasión rusa de Ucrania y las incertidumbres políticas futuras de Estados Unidos.
La UE se consideraba una gran potencia civil, un soft power, un modelo para el mundo posmoderno surgido del fin de la Guerra Fría y regido teóricamente por el Derecho Internacional en sustitución del histórico equilibrio de poder, como había teorizado Robert Cooper. Pero la emergencia de China como superpotencia, la decisión de Rusia de usar la fuerza militar para defender sus intereses y la constelación de potencias regionales que no vacilan en recurrir a la coacción, la intervención militar e incluso la instrumentalización de fuerzas extremistas para expandir su influencia (Turquía, Irán, Israel, Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Qatar, Pakistán, India, Corea del Norte) muestran que el inestable sistema internacional depende de ese equilibrio de poder entre las potencias.
Más que el Derecho Internacional, en las primeras décadas de la posguerra fría imperaron las reglas de EEUU en nombre de Occidente y la democracia, el “momento unipolar”, que teorizó Charles Krauthammer y que justifico la exsecretaria de Estado Madeleine Albright en base al excepcionalismo de EEUU como “la nación indispensable”.
La ONU y el derechon internacional
La guerra en Ucrania evidencia la impotencia del Derecho Internacional y la ONU. En esta encrucijada, Europa debe afirmarse como una gran potencia, que con su soberanía estratégica y su hard power, decide su propio destino y protege la seguridad y bienestar de sus ciudadanos. Si no, se expone a ser sólo un territorio sobre el que otras potencias escriben la historia. Europa no puede dar por garantizada la protección militar de EEUU tras el comportamiento del anterior presidente, Donald Trump, y las tendencias antidemocráticas del Partido Republicano.Los países de la UE gastan en defensa cada año cuatro veces más que Rusia (257.000 millones de dólares frente a 65.900 millones en 2021), pero siguen dependiendo para su seguridad de EEUU a través de la OTAN. El acuerdo de la cumbre europea de Helsinki de 1999 de crear una fuerza militar operativa europea de 50.000-60.000 soldados nunca se materializó. Macron, en su discurso de La Sorbona de 2017, intentó promover una UE geopolítica. Pero la cancillera alemana, Angela Merkel, sólo estaba interesada en la austeridad y en mantener el statu quo. La guerra en Ucrania y el nuevo Gobierno alemán pueden facilitar ese salto delante que la UE necesita.
Francia, la mayor potencia militar de la UE, con arsenal nuclear y miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, es la mejor situada para impulsar esta transformación. Pero Macron, además de la sintonía con Berlín, necesita la complicidad de España, Italia, Holanda, Suecia y Finlandia, ya que deberá vencer la resistencia de Polonia y los bálticos, que sólo confían en EEUU y la OTAN. A raíz de la invasión rusa de Ucrania, más de 250 personalidades, entre las que figura Javier Solana (primer jefe de la diplomacia europea), impulsan un manifiesto a favor de transformar la UE en una Europa federal, en unos “Estados Unidos de Europa”.
Noticias relacionadasLa geopolítica no debe hacer olvidar otros retos internos de la UE igual de imperiosos. El más urgente es el problema de descontento popular acumulado por la desigualdad social, la pérdida de poder adquisitivo, el coste de la vivienda, la precariedad laboral, los bajos salarios, la injusticia tributaria y el deterioro de los servicios públicos (sanidad, educación, transportes, protección social). Por ejemplo, los ocupados con ingresos inferiores al umbral de pobreza representan el 11,8% del total en España, el 10,8% en Italia, el 10,6% en Alemania y el 7,5% en Francia, según Eurostat.
Otro problema muy grave es el descrédito de los partidos y las instituciones políticas nacionales. El Eurobarómetro de la Comisión Europea de este abril indica que el 75% de los europeos no confía en los partidos políticos de su país, con un porcentaje del 86% en España, el 87% en Francia, el 81% en Italia y 58% en Alemania. El 60% de los europeos tampoco confía en su gobierno nacional, ni el 58% en su parlamento (71% en España).
¿Ya eres suscriptor o usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.
- Pensionistas Esto es lo que cobrarás de pensión con una nómina de 1.500 euros al mes
- Catinonas, droga camuflada Catalunya, base de comercialización de una nueva coca de los pobres
- Tres peatones Atropello múltiple en la plaza Espanya de Barcelona
- Agresión El actor Juanjo Ballesta, detenido por un supuesto robo con violencia en Madrid
- Obituario Muere el historiador Joan B. Culla a los 71 años por un cáncer
- Garantía Juvenil El SEPE envía un mensaje a los que tienen menos de 30 años y buscan trabajo
- Pódcast Exclusiva Mamarazzis: Sebastián Yatra tuvo la iniciativa en su ruptura con Aitana
- Polémico nombramiento Sultan Al Jaber, el directivo del petróleo que presidirá la cumbre del clima de Dubái
- Delito En libertad sin medidas cautelares Juanjo Ballesta tras ser detenido por un robo con violencia
- 2 de diciembre EL PERIÓDICO dedicará el próximo sábado una edición especial al bicentenario del Passeig de Gràcia