Guerra de Ucrania
Alerta europea contra la explotación de refugiados ucranianos
La plataforma Empact se pondrá en marcha para prevenir la trata de mujeres y menores

Una furgoneta procedente de la frontera con Polonia con varias familias de refugiados llega a un municipio de Barcelona y es revisada por agentes de la Policía Nacional. /
Los cuerpos policiales españoles compartirán información con las policías del resto de la Unión Europea y de Moldavia sobre vulnerabilidades, delitos y vigilancia del contingente de refugiados de la guerra de Ucrania que se esparce por el continente. La finalidad es prevenir el acoso de las mafias de trata de mujeres y menores para la explotación sexual, así como las redes de traficantes de mano de obra esclavizada.
Para ello activarán un mecanismo extraordinario de Europol, la red Empact de inteligencia sobre crimen organizado. Sus siglas corresponden a la denominación Plataforma Multidisciplinar Europea contra las Amenazas Delictivas. Su activación supone movilizar recursos no solo de Europol, también de los agentes de información de Frontex y la escuela de policía Cepol.
Activar la Empact fue uno de los acuerdos tomados este lunes en la reunión del consejo extraordinario de Justicia y Asuntos de Interior (JAI) en Bruselas, de la que ha informado este diario. El titular español de Interior, Fernando Grande-Marlaska, defendió en ese foro la necesidad de "luchar de forma coordinada contra todos los fenómenos delictivos que puedan aprovecharse de la crisis ucraniana".
Intento de secuestro
Cumplido el primer mes de guerra, menudean por Europa las alertas por riesgos de comisión de delitos contra los refugiados. Hay ya avisos concretos de intentos de captación -seducidas o a la fuerza- de mujeres ucranianas desplazadas.
En la estación de tren de Valencia el fenómeno se hizo patente el pasado 18 de marzo. Dos refugiadas recién llegadas entre un grupo de 90 desplazados fueron abordadas por una mujer que se hacía pasar por voluntaria de la Cruz Roja, y que intentó llevárselas consigo.
Los 27 países de la UE tratarán de elaborar un protocolo común de inteligencia anticrimen para proteger a los ucranianos, tras haber obtenido además "un compromiso extraordinario de Moldavia"-relató Marlaska- para hacer llegar a los socios de la Unión su información policial sobre el contingente. De un estudio específico sobre los problemas de seguridad de los refugiados ucranianos se desprenderá lo que los agentes de Europol llaman PAO (Plan de Acción Operativo) y también, los próximos días, una instrucción de la Secretaría de Estado de Seguridad a los cuerpos policiales españoles.
En el desarrollo de esa orden se incluirá, a nivel operativo, una vigilancia especial sobre agresores ucranianos que buscan víctimas ucranianas. De hecho, según las fuentes consultadas, los delitos de trata y explotación sobre un determinado colectivo nacional suelen tener como autores a los compatriotas de las vícimas. No obstante, en España -cuarto receptor europeo de emigrantes ucranianos, 125.000, en lo que Grande-Marlaska llama "la primera diáspora" de aquel país- la colonia ucraniana es, de las de Europa del Este, la que menos incidencia delicuencial muestra.
Interior tiene hilo directo con la viceministra ucraniana Mary Hakovyan, que fue clave en la evacuación de la embajada española en Kiev
Las unidades antitrata de la Policía y la Guardia Civil ya están desplegadas en pasos fronterizos y nodos de transporte, como adelantó este diario. El año pasado, los especialistas de esos dos cuerpos policiales llevaron a cabo 409 operaciones, con un saldo de 716 detenidos y 738 mujeres liberadas, informan fuentes de Interior.
El ministerio español tiene "contacto continuo", dicen las mismas fuentes ministeriales, con la embajada de Ucrania en Madrid para detalles de seguridad, por ejemplo, como la supervisión de la llegada de menores no acompañados. De cada caso se pide validación de la legación diplomática.
Hay además, siempre que es posible, un hilo directo con la viceministra del Interior del gobierno ucraniano, Mary Hakovyan. La número dos del departamento fue una figura clave para que las fuerzas de seguridad ucranianas abrieran un pasillo al convoy que evacuó la embajada de España en Kiev el pasado 24 de febrero, día del inicio de la invasión rusa del país.
¿Ya eres usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.
- Incidente aéreo Un avión que se dirigía a los EEUU regresa a Barcelona por un alarmante olor en la cabina
- Canción reivindicativa Shakira desvela la historia de Lili Melgar, la niñera que descubrió las supuestas infidelidades de Piqué
- Medio Ambiente Imputado un exalto cargo de la Generalitat por dar trato de favor a la cementera de Montcada
- Operación policial Desmantelan un cultivo de marihuana con 3.175 plantas en una nave industrial de Sant Adrià de Besòs
- A los 50 años Muere Ferran Gallart, cantante del grupo Strombers
- PERSONALIZACIÓN Sampha, acuerdo con Nothing para tonos de llamada
- INvestigación Una anciana muere en un hospital de Zaragoza y 'resucita' en un tanatorio de Zaragoza
- Violencia de género Muere un mujer, que denunció a su expareja por maltrato, tras arrojarse al vacío
- Empleo Yolanda Díaz defiende la subida del SMI como “la mejor herramienta para afrontar la pobreza laboral”
- RECOMENDACIONES SEMANALES Llega 'Lo que hay que ver', la newsletter de series y cine de EL PERIÓDICO