Crisis bélica en el este
Guerra propagandística: cómo Rusia impone la mordaza informativa
Televisiones, radios y periódicos internacionales dejan de informar desde Rusia
Kiev ha articulado una potente campaña comunicativa en las redes sociales para ganar el apoyo de la comunidad internacional frente a la invasión rusa
Una semana de guerra
Reportaje multimedia: Una semana de guerra en Ucrania

La cuenta de Twitter del gobierno ucraniano compara a Putin con Hitler /
El pasado martes muchas televisiones, radios y páginas web en Ucrania se fundieron en negro. Sobre las cuatro y media de la tarde, una lluvia de bombas rusas estallaban sobre la torre de telecomunicaciones de Kiev en un ataque con el que Moscú buscaba “suprimir los ataques informativos” contra su país. Antenas en humo en una ciudad sitiada, la imagen de que esta es una guerra por el terreno con armas convencionales, pero también una batalla por el relato en la que se dispara con propaganda.
Con la presión interna creciendo, el Kremlin está agudizando los mecanismos de represión. El Parlamento ruso aprobó este viernes una enmienda que impone multas millonarias y penas de hasta 15 años de prisión a quienes difundan "falsedades sobre el Ejército ruso". Esa medida ha forzado que grandes medios internacionales como la BBC, CNN , Bloomberg y las cadenas alemanas entre otros hayan abandonado el país, aislando informativamente a los ciudadanos rusos. A la medida se ha sumado también EL PERIÓDICO DE CATALUNYA, Televisión Española, la agencia Efe, el diario El País y la Corporació Catalana de Mitjans Audivisuals. (CCMA), entre otros.
Eso se suma a una censura mediática interna que ya ha prohibido a los medios del país hablar de "guerra, agresión o invasión" bajo la amenaza de bloquear sus páginas web o imponerles altas multas. Grandes medios como Novaya Gazeta –dirigido por el Nobel de la Paz Dmitri Muratov— han acatado a regañadientes la imposición de Moscú mientras hacen equilibrios para esquivar las sanciones e informar críticamente de, por ejemplo, los ataques rusos contra civiles. Otros como el canal televisivo Dozhd o la radio Ekho Moskvy han sido obligados a cerrar.
Sin embargo, la mordaza informativa de Putin encuentra brechas en internet. Muchos jóvenes rusos se informan de la guerra a través de las redes sociales, donde 'influencers' como el bloguero Yury Dud han criticado la invasión frente a millones de seguidores. "Esta es la primera guerra de TikTok y se ve a pacifistas concienciando sobre la guerra, pero también a periodistas prorrusos y mucha pornografía con imágenes de muertos", señala Iago Moreno, sociólogo por la Universidad de Cambridge.
Aunque esa es una tarea más compleja, Rusia lleva meses acentuando sus esfuerzos por controlar internet con una ley que obliga a las grandes plataformas a eliminar contenido que el Kremlin criminaliza. Google, Apple, TikTok y Spotify han acatado la norma, Meta (propietaria de Facebook e Instagram) y Twitter solo algunas partes, y Netflix, Twitch y Telegram se han negado a hacerlo. Este viernes, el Kremlin ha anunciado el bloqueo al acceso tanto a Facebook como Twitter en respuesta a las decisiones de estas redes de limitar los mensajes de cuentas afines a Moscú.
Ucrania usa internet a su favor
En pleno 2022, es imposible hablar de desinformación y pugna comunicativa sin ver lo que ocurre en internet. Aunque Rusia ha destacado en los últimos años por lanzar operaciones de manipulación psicológica fuera de sus fronteras, los analistas coinciden en señalar que es Ucrania quien mejor está utilizando las redes sociales como megáfono para amplificar sus mensajes y transformar algo aparentemente simbólico como las palabras en un amplio apoyo internacional.
El esfuerzo comunicativo ucraniano tiene a su favor el estar siendo víctima de una invasión por parte de una potencia militar muy superior, un relato de David contra Goliat que agiliza el posicionamiento de otras naciones a su favor. Sin embargo, es esa propia inferioridad la que ha llevado a Kiev a apostar por una campaña que juega con el lenguaje de internet: mensajes satíricos, irreverentes y dramáticos que apelan a las emociones, que en las redes se traduce en una mayor viralización.
Two leaders, two worlds...
— Ukraine / Україна (@Ukraine) 1 de marzo de 2022
Freedom will prevail 🇺🇦✊ pic.twitter.com/TG7Q8Yr4xp
Las cuentas oficiales de Ucrania en Twitter e Instagram son un claro ejemplo de ese éxito discursivo, pasando de tener un tono diplomático y de promoción turística a lanzar memes de propaganda por su causa. "Los memes son los pósteres del siglo XXI, ambos bandos los están produciendo en masa para amplificar sus consignas políticas y están siendo una de las grandes fuentes de información y propaganda en esta guerra", explica ago Moreno.
También lo está siendo el uso de las redes que hacen tanto el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y de su ministro de Transformación Digital, Mykhailo Fedorov. El primero está usando su experiencia como actor para proyectar una cercanía que alienta a sus ciudadanos y refuerza la empatía con la causa ucraniana. "Zelenski conoce muy bien la comunicación política, ha sido un presidente bastante errático pero ahora se está destapando como un líder carismático", explica Ruth Ferrero-Turrión profesora de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid. "Sus vídeos desde el Parlamento, su camiseta verde militar... toda esa puesta en escena le está haciendo ganar la batalla por el relato y eso perjudica a Putin porque insufla más ánimo de resistencia a las tropas ucranianas".
El segundo, de tan solo 31 años y responsable de la campaña presidencial de Zelenski en 2019, ha lanzado en Twitter una exitosa campaña global de presión a más de 50 grandes empresas como Apple para que boicoteen a Rusia. Asimismo, ha logrado que el magnate Elon Musk active en Ucrania su sistema de satélites de baja órbita Starlink para garantizar la conexión del país a internet, un apoyo que ha sido un impulso propagandístico. Sin embargo, articular una mejor campaña comunicativa no significa que eso se traduzca sobre el terreno.
You are most welcome
— Elon Musk (@elonmusk) 28 de febrero de 2022
Rusia pugna por el relato interno
La estrategia de comunicación ucraniana contrasta con la sobriedad institucional de la mayoría de cuentas oficiales rusas. La puesta en escena que rodea a Vladímir Putin ha estado marcada por una frialdad militar, mensajes duros y las ya icónicas imágenes de sus reuniones en mesas muy largas. En la comunicación exterior, Moscú está optando por otra vía discursiva. "Putin se siente cómodo con el papel de villano, juega la baza del miedo y el poder para insuflar terror a las potencias occidentales", señala Ferrero. Su amenaza nuclear y sus advertencias a Macron son un claro ejemplo de una operación psicológica con la que minar la moral del enemigo.
Noticias relacionadasAsí, Rusia se está centrando en controlar la información dentro de sus fronteras. El panorama mediático domado por el Kremlin "demoniza" el Gobierno ucraniano como "nazi", asegura que la invasión –apodada con el eufemismo obligado "operación militar limitada"— es para proteger a los prorrusos del Donbás de un supuesto "genocidio" y que sus soldados están siendo recibidos con lágrimas de alegría. "Putin no tiene interés en llegar a las audiencias de las potencias occidentales, se está dirigiendo al pueblo ruso con un mensaje de victimización frente a estas", añade Ferrero.
You might have read about Yury Dud, the popular Russian blogger, speaking out against the war. 5 million followers, and look at what he's sharing at the top of his Instagram page: strong stuff. pic.twitter.com/b0s8rDThNS
— Dr. Ian Garner (@irgarner) 28 de febrero de 2022
Con todo ello, la guerra informativa también ha llegado a la Unión Europea (UE). La presión de Kiev ha conseguido que Bruselas prohíba la transmisión de la "maquinaria mediática del Kremlin", medios como el canal RT o la agencia Sputnik, forzando a las plataformas a actuar para vetar su emisión. Sin embargo, apunta Ferrero, eso puede tener un efecto contrario y tanto amplificar la popularidad de esas cadenas como reforzar el discurso de Moscú.
¿Ya eres usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.
- Pensiones y jubilaciones La Seguridad Social lo confirma: la paga extra de Navidad 2023 sufrirá un cambio
- Inesperado acontecimiento Hallado muerto un soltero de 'First dates' e hijo de una expolítica del Partido Popular
- Previsión Roberto Brasero anticipa cómo será el otoño en España: su sorprendente predicción
- Cobros indebidos Hacienda reconoce un fallo y algunos jubilados ganarán hasta 4.000 euros
- Nuevas familias La primera niña nacida en España en régimen de copaternidad verá la luz en octubre en Barcelona
- Sesión de investidura Feijóo queda investido presidente del PP
- Precios El aceite de oliva sube un 62,3% su precio en agosto, mientras que el de girasol lo reduce un 39,9%, según un estudio
- Entrevista Mabel Lozano: “La prostitución no es una cuestión de sexo, sino de poder”
- 33 años después Mercedes Milá regresa a TVE con un programa de entrevistas, 'No sé de qué me hablas'
- Estudio del CSIC Las bolsas biodegradables contienen más tóxicos que las de plástico convencional