Informe oficial
Rutte pide perdón por los abusos de Países Bajos en Indonesia

El primer ministro de los Países Bajos, Mark Rutte. /
El primer ministro de los Países Bajos, Mark Ruttte, ofreció este jueves "profundas disculpas" al pueblo indonesio por la violencia registrada durante la Guerra de Independencia de Indonesia (1945-1949), tras la publicación este jueves de un informe oficial que denuncia la "violencia sistemática y excesiva" en ese periodo.
Rutte se disculpó por "la violencia extrema sistemática y generalizada por parte de los neerlandeses en esos años y la constante mirada hacia el otro lado de los gabinetes anteriores". Pero subrayó que la responsabilidad de esa "página negra" no recae en los soldados "enviados mal preparados a una misión imposible" y apuntó a "un sentido colonial de superioridad" y a un "fracaso colectivo" de los organismos de la época, donde incluyó al gobierno, las fuerzas armadas y el poder judicial neerlandés.
Este jueves se publicaron los resultados de una investigación de cinco años hecha por 115 expertos en Países Bajos e Indonesia, financiada y encargada por el propio Gobierno neerlandés, y sus conclusiones se contradicen con la versión oficial mantenida hasta ahora de que la violencia durante esa guerra fue "una excepción".
Concluyeron que las fuerzas armadas usaron violencia estructural, extrema y generalizada, que hubo malos tratos y torturas, ejecuciones extrajudiciales, incendios provocados en aldeas, robo y destrucción de bienes y suministros de alimentos, ataques aéreos y bombardeos de artillería desproporcionados, y "lo que a menudo eran arrestos masivos aleatorios e internamientos masivos".
Métodos de tortura
"Se sabía de arriba a abajo, pero se toleraba, se disfrazaba y se dejaba prácticamente impune", señaló el historiador Rémy Limpach en la rueda de prensa de presentación del informe, en la que también subrayó que hubo excesos de violencia por parte de Indonesia, que estuvo tres siglos colonizada por Países Bajos.
Entre las pruebas que usaron, hay diarios, cartas, entrevistas y memorias, como las de Yaseman, que fue torturado en 1947 y recordó métodos de tortura que incluyeron arrodillamientos sobre vidrios, simulacros de ejecución, introducción de cigarrillos en fosas nasales y descargas eléctricas. "La tortura no fue solo para reunir información de inteligencia, sino también para extraer confesiones. Esas víctimas han hecho confesiones para detener la tortura. (…) Así que los indonesios fueron sentenciados a penas de prisión o muerte sobre la base de confesiones forzadas", añade Limpach.
Noticias relacionadasEl rey Guillermo Alejandro de Países Bajos se disculpó en 2020 a Indonesia durante una visita de Estado a Yakarta, donde habló de "violencia excesiva", pero hasta ahora el Estado neerlandés nunca había reconocido el alcance de la violencia.
Preguntado sobre la posibilidad de los grupos afectados de reclamar reparaciones a Países Bajos, Rutte señaló: "Estas disculpas son lo que son: pleno reconocimiento de que todos hemos fallado".
- Combustible Los conductores sonríen: Cepsa lanza este descuento en Semana Santa
- Transporte público El Govern prevé captar a 15 millones de usuarios al año con la prolongación de la L4 de metro en Barcelona
- Impuestos El nuevo mensaje de la Agencia Tributaria para los propietarios de viviendas
- Ruta de moda Joaquín Costa: así es la calle de Barcelona a la que hay que ir
- Transporte público Cerrada una estación de la L4 del metro de Barcelona
- Wimbledon confirma la presencia de rusos y bielorrusos en el torneo
- Entrevista Daniel Torres, un dibujante de cómic en el confesionario
- ¿Dónde presentar la declaración de la renta en Vizcaya? Lista de todas las oficinas
- Catalunya Media City Guijarro asegura que Badalona "vuelve al mapa" con la construcción del 'hub' digital en las Tres Xemeneies
- EEUU Donald Trump: última hora y reacciones a la imputación del expresidente de Estados Unidos, en directo