Investigado por la justicia
Bolsonaro veta una ley contra las noticias falsas
El presidente de Brasil está siendo investigado por propagar mentiras sobre el sistema de votación electrónica

Protestas contra Bolsonaro en Brasilia. / Uesley Marcelino / Reuters
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, sancionó este miércoles una ley aprobada por el Congreso que revocó normas de seguridad vigentes desde la dictadura militar (1964-1985), pero vetó un artículo que prohibía la difusión de noticias falsas.
El veto fue decidido en momentos en que Bolsonaro es objeto de una investigación abierta por la Corte Suprema precisamente sobre la propagación masiva de información falsa en relación con el sistema de votación electrónica que Brasil adoptó en 1996, sobre el cual afirma que es "fraudulento" pese a que admite no tener cómo probarlo.
Según la explicación del Gobierno, la decisión se fundamenta en que el texto aprobado por el Congreso no aclara debidamente si será sancionado sólo quien "genera la información" o también aquellos que, en el caso de las redes sociales, la comparten y replican.
La nueva legislación, aprobada en el Parlamento el mes pasado, revocó y suplantó la llamada Ley de Seguridad Nacional, impuesta en 1983 por el régimen militar y que fue utilizada por la dictadura para perseguir opositores. El texto aprobado en las cámaras también tipificó los crímenes contra las instituciones democráticas y los llamados atentados a la soberanía, como traición, espionaje, intento de golpe de Estado, interrupción del proceso electoral, violaciones del derecho a la libre manifestación y la "difusión en masa de noticias falsas".
Nostálgico de la dictadura
Bolsonaro, un capitán de la reserva del Ejército y líder de una ultraderecha nostálgica de la dictadura, se opuso a esa iniciativa, pero aún así aprobó la mayor parte del texto, salvo lo referido a las noticias falsas y a aumentos de penas para militares o policías que atenten contra el Estado de Derecho, también vetados.
En ese último caso el Gobierno argumentó que ese aumento de las penas pudiera inhibir la represión a "manifestaciones violentas" y, además, censurar la "libre manifestación de pensamiento emanada de grupos más conservadores" de las Fuerzas Armadas.
Los vetos ahora serán analizados por el Parlamento, que como ya ha ocurrido en otras ocasiones puede derrumbar la decisión del gobernante para restituir y sancionar el texto original.
El pasado 10 de agosto, cuando fue aprobada la nueva ley, el mandatario encabezó un inusual desfile de blindados militares frente al palacio presidencial, que muchos interpretaron como una "presión" al Parlamento, que ese mismo día rechazo un proyecto del Gobierno para la reimplantación del voto impreso, junto con el electrónico.
La sanción de la nueva ley, con los vetos citados, ocurre en momentos en que el bolsonarismo refuerza la convocatoria para unas masivas manifestaciones previstas para el próximo 7 de septiembre, en coincidencia con el día de la Independencia de Brasil.
Los grupos más radicales instan a una "intervención militar" que clausure el Parlamento y la Corte Suprema pero mantenga en el poder a Bolsonaro, quien ha intentado rebajar el tono de esos llamamientos y pide manifestarse por la "libertad" y en defensa de los "valores conservadores", como la "familia, la propiedad privada y Dios".
- Nuevas revelaciones sobre el 'criptogate' amenazan con complicar más la situación de Milei
- Trump y Putin acuerdan un alto el fuego de 30 días en infraestructuras energéticas como primer paso para acabar con la guerra de Ucrania
- Guerra Ucrania - Rusia, en directo: última hora de la propuesta conjunta de alto el fuego
- Bruselas propondrá compras conjuntas y promover la industria europea de la defensa para rearmar a la UE
- Trump afirma que los indultos concedidos por Joe Biden, entre ellos a su hijo, son nulos por estar firmados con autopen
- Greenpeace deberá pagar cientos de millones de dólares a la empresa Energy Transfer
- El Reino Unido trata de recuperar su poder militar y nuclear ante la creciente inestabilidad global
- Israel rompe el alto el fuego con una oleada de ataques en Gaza que dejan al menos 413 muertos