Pobreza en Latinoamérica
Haití, en un terremoto sin fin
El presidente asesinado vivió a principios de año una intensa contestación en las calles para que abandonara el poder
El país caribeño vive inmerso en deficiencias estructurales profundas marcadas por la inestabilidad política, la corrupción, la violencia y la pobreza

Miembros de la policía detienen a un hombre durante unas protestas para forzar la renuncia del presidente de Haití, Jovenel Moïse, en Puerto Príncipe (Haití), el 7 de febrero de 2021. /
Cuando hace más de una década, concretamente, el 12 de enero del 2010, Haití padeció la peor catástrofe natural de su historia, una consigna, a modo de mantra, circuló en el propio país y en la comunidad internacional. Aquel tremebundo terremoto debían ser el kilómetro cero a partir del cual reconstruir de una vez por todas un país condenado al padecimiento. No solo no fue así -a modo anecdótico pero significativo decir que el Palacio Presidencial sigue parcialmente ruinoso- sino que el país caribeño vive, en sentido figurado, un terremoto que no tiene fin. Un terremoto de inestabilidad política, de corrupción, de violencia; en definitiva, de pobreza. No en vano, Haití es el país más pobre de toda América, con un 60% de su población pobre de solemnidad.
Las deficiencias estructurales citadas, pues, han sido sido siempre las mismas; antes y después del temblor de tierra que se llevó por delante a más de 250.000 personas y dejó sin casa a un millón y medio. Con una cronología política endiablada dada la volatilidad, los golpes de Estado y las dictaduras militares han estado a la orden del día, con sus consecuentes etapas de terror, hasta la llegada de las elecciones democráticas, no menos convulsas.
La lacra de la corrupción
Con estos mimbres cogió las riendas del país el presidente Jovenel Moïse, asesinado el miércoles en su casa. En sustitución de su predecesor, el músico Michel Martelly, el joven empresario, símbolo de continuidad de las políticas liberales, tuvo que hacerse cargo de la reconstrucción del país, azotado nuevamente por una catástrofe natural, en esta ocasión el huracán 'Matthew'. Pero las denuncias de corrupción no tardaron en asomar y, a principios de año, en febrero para ser más exactos, el presidente Moïse asistió a una oleada, reprimida con dureza, de contestación en las calles. Mientras la oposición sostenía que su mandato de cinco años debía finalizar el 7 de febrero de este año, Moïse ha defendido que durara un año más por el tiempo perdido hasta tomar el mandato a causa de las alegaciones a los resultados electorales, descritos por la oposición como fraude. Enemigos, pues, no le faltaban.
¿Ya eres usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.
- Salud Sácala ya de tu dieta: el embutido que se vincula con el cáncer de colon
- Combustible El último aviso de las gasolineras: esto es lo que pasará en febrero
- Previsión meteorológica La Aemet predice cómo podría ser el mes de febrero
- Crisis energética Las gasolineras avisan con tiempo: este día de febrero subirá la gasolina
- Azitromicina Alter 500mg Alerta sanitaria: estos son los antibióticos que Sanidad ha retirado
- Editorial Ley del 'solo sí es sí': un empecinamiento innecesario
- Primera plana de la edición impresa La portada de EL PERIÓDICO del 31 de enero de 2023
- Ataque Denuncia una agresión a manos de ultras del Oviedo: "Marica, te vamos a matar"
- Software Twitter prepara un sistema de pagos en su plataforma, según el Financial Times
- Colectivos vulnerables 'Infància (des)protegida', el documental que urge a actuar contra el abuso infantil