Recibidos por el rey
España retira a sus últimos soldados tras 19 años de misión en Afganistán
Se ha dado por finalizada la misión más larga del Ejército español
La salida de Afganistán se enmarca dentro de la retirada total del país asiático anunciada por Estados Unidos

Militares españoles en Afganistán. /
La bandera española ha dejado de ondear este miércoles en Kabul en un acto de homenaje celebrado por la OTAN a las tropas españolas, que finalizan así, después de 19 años, la misión más larga con el repliegue de sus últimos 24 militares, los cuales serán recibidos este jueves por el rey en Madrid.
En el acto de arriada de la bandera, celebrado en el aeropuerto Hamid Karzai, ha participado el comandante del Ejército estadounidense y de la coalición internacional en Afganistán, general Austin "Scott" Miller, así como el vicealmirante jefe del Estado Mayor del Mando de Operaciones español, Ignacio de la Puente Mora-Fogueroa, y el general del Mando Conjunto de Operaciones Especiales, Ángel Ramón Herrezuelo.
Con él se ha dado por finalizada la misión más larga del Ejército español, 19 años en los que, según ha expresado Defensa en su cuenta de Twitter, "se ha trabajado por la paz y la seguridad de todos". Los últimos 24 militares destinados en Afganistán, acompañados por dos intérpretes locales, han embarcado después en un avión rumbo a España y este jueves les recibirá el rey Felipe VI en la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid).
Está previsto que el rey, acompañado por la ministra de Defensa, Margarita Robles, los reciban a las siete de la tarde y rindan además tributo a los caídos, en un acto que cierra una misión en la que han participado alrededor de 27.000 efectivos españoles y fallecido un centenar de ellos.
Desde el 11-S
El germen de la misión se remonta a los atentados del 11 de septiembre de 2001, tras los que Estados Unidos pusieron en marcha la operación Libertad Duradera en Afganistán para luchar contra Al Qaeda y los talibanes, a la que se añadió la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF) aprobada por la ONU.
La participación de España se aprobó en el Consejo de Ministros del 27 de diciembre de 2001, con un máximo de 485 militares y por un periodo de tres meses, pero se fue prorrogando hasta la actualidad.
En enero de 2002 llegaron los primeros 350 españoles a Kabul, en agosto de 2003 la OTAN asumió el mando de la ISAF y dos años después España se hizo cargo de la base de la localidad de Herat, al oeste del país, y del equipo de reconstrucción provincial en la cercana Qala-i-Naw, donde estableció una base. La mayor aportación de España a la ISAF se alcanzó en 2010, tras la aprobación por el Congreso de un despliegue máximo de 1.549 efectivos. En 2011, la OTAN comenzó a traspasar la seguridad del país a las fuerzas afganas.
La ISAF finalizó el 31 de diciembre de 2015 y un día después se estableció una nueva misión de la Alianza Atlántica, Resolute Support (Apoyo Decidido), enfocada al adiestramiento y asesoramiento de las fuerzas afganas.
La mayoría se marchó en 2015
El grueso de las tropas españolas salió del país la última semana de octubre de 2015 y permanecieron 95 militares, que redujeron su número a 24 durante la pandemia. Estos efectivos estaban desde 2018 bajo el Mando de Operaciones Especiales y se dedicaban a adiestrar a los afganos en este tipo de operaciones y a prestar protección y seguridad al personal desplegado.
A lo largo de los 19 años de misión, 100 militares (entre ellos dos guardias civiles), 2 policías nacionales y 2 intérpretes que trabajaban para los efectivos españoles han fallecido en el país asiático. La de Afganistán es así la operación que más vidas ha costado a las Fuerzas Armadas españolas, de los alrededor de 180 militares muertos en operaciones internacionales, seguida de la de Bosnia-Herzegovina, con 23 muertos.
Entre ellos se cuentan los 62 fallecidos en el mayor siniestro de la historia de las Fuerzas Armadas, el del avión Yakovlev-42, que se estrelló en Turquía con ellos a bordo regresando de Afganistán. En 2005 murieron otros 17 cerca de Herat al estrellarse el helicóptero en el que viajaban.
Las fuerzas españolas han sufrido a lo largo de estos años al menos 79 ataques e incidentes armados (el primero en 2006 y el último en 2013), según la base de datos de Efe, y muchos de los fallecidos lo fueron por explosiones de artefactos y minas al paso de convoyes.
Noticias relacionadasLa salida de Afganistán se enmarca dentro de la retirada total del país asiático anunciada por Estados Unidos, cuya última fase ha comenzado este 1 de mayo y se completará el próximo 11 de septiembre, con motivo del 20 aniversario de los atentados de Al Qaeda. Las tropas se retirarán sin embargo del país sin haber evitado que la organización terrorista suponga una amenaza y tanto el Gobierno afgano como la comunidad internacional han advertido de que el grupo yihadista podría aumentar su presencia cuando Estados Unidos y sus aliados salgan.
La violencia sigue presente en el país, donde el pasado sábado murieron 85 personas, en su mayoría niñas, en un ataque terrorista sin reivindicar contra una escuela femenina de Kabul.
- Seguridad Social Calcula cómo queda tu pensión en 2024: esto es lo que cobrarás | CALCULADORA
- MUNDIAL DE MOTOGP Honda hace una moto en dos meses, 8 kilos más ligera, pero llega tarde para retener a Márquez
- Pódcast Mamarazzis Exclusiva Mamarazzis: Sebastián Yatra tuvo la iniciativa en su ruptura con Aitana
- Adiós al pan integral: piden eliminarlo de la dieta por este motivo
- Reunión con el delegado del Govern en BCN El Ayuntamiento de Badalona y la Generalitat desencallan la construcción del CAP de Sant Crist
- Primera plana de la edición impresa La portada de EL PERIÓDICO del 1 de diciembre de 2023
- Hablemos de 'collonades', por ejemplo, las fotos con Márquez y Xavi
- Sorteos Sorteo Bonoloto del jueves 30 de noviembre de 2023
- Pódcast El pódcast de EL PERIÓDICO | Dos discotecas de Barcelona entre las 10 mejores del mundo
- Al minuto Guerra de Israel en directo: última hora sobre la tregua en Gaza, la ayuda humanitaria y reacciones