Entrevista

"Si el periodismo no se hace desde el terreno pierde su esencia"

Anna Bosch

Anna Bosch / periodico

Gabrielle Colchen

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La periodista española Anna Bosch ha sido corresponsal para la TVE en Moscú, Londres y Washington y ha cubierto como enviada especial imporantes acontecimientos internacionales. Este viernes ha recibido el Premio Ernest Udina a la Trayectoria Europeísta 2020, que concede la Associació de Periodistes Europeus de Catalunya (APEC), en reconocimiento a su trabajo.

¿Cómo es la vida de una periodista que cambia de país cada dos o cuatro años?  

Nunca te aburres y combates la monotonía, pero lo haces sólo si realmente te gusta. Es muy enriquecedor, incluso cuando lo pasas mal, pero mantener una familia tradicional es difícil en estas condiciones. Hay corresponsales que han logrado tener una familia y mover de un sitio a otros pero no son la mayoría. Sobre todo en el caso de las mujeres, estamos en desvantaja. 

Las mudanzas son una tortura. Siempre te vas cuando empiezas a encontrarte bien.  Esa es la parte frustrante. Después de algunos años, hay un peligro de asimilarte demasiado a la sociedad en la cual estás viviendo. Cuando uno pierde la visión de un extranjero, puede perder su valor como corresponsal porque aunque da más contexto a lo que cuenta, se le puede escapar cosas noticiosas que ya les parecen normales.

¿Cómo ha cambiado el trabajo de corresponsal internacional a lo largo de los años?

Han cambiado varias cosas y una de ellas es la precariedad económica. Los medios ahora gastan muchísimo menos en coberturas internacionales de lo que gastaban hace 20 o 30 años. Producir buena información requiere tomar tiempo y contrastar  pero es muy caro. Detrás de cada Premio Pulitzer por ejemplo, no hay un periodista, sino un equipo de periodistas que han estado en el terreno durante unos meses. Y pueda que no salga nada de esta investigación. Pero si el periodismo no se hace desde el terreno, pierde de su esencia. Los medios se repiten unos a otros con noticias de agencias y la información es más superficial y pobre.

En España, hay mucha gente que piensa que lo que hay en Internet tiene que ser gratis, ¿Cómo financiamos los medios entonces? Un medio que no tiene financiación suficiente no puede ser independiente. 

Durante las elecciones en EEUU, ¿los medios de comunicación lograron tener una voz de verdad y no participar aún más en todo el 'ruido' de la información?

Los medios han intentado todo para denunciar las mentiras de Trump, nunca había visto tanto fact checking pero se enfrentaron impotentes a la velocidad de la información. Las redes sociales difunden barbaridades mucho más rápido que los datos contrastados que dan los medios. Trump sabe muy bien que el ruido da audiencia y emite tan cantidad de falsedades al día porque mientras tiene a la prensar ocupada en contrastar lo que dice, no se fije en otra cosas. Es frustrante porque hay más gente que ha votado por Trump este año que en 2016.

¿Por qué la sociedad estadounidense está tan fracturada?

EEUU siempre ha sido como dos estados pero Trump es un salto más de esta polarización. Es un presidente que exacerba las divisiones en vez de intentar buscar conciliación. Ahora, en el caos de la información, nos creamos nuestra propia burbuja y  uno se hace impermeable a la información con la cual no está de acuerdo. 

El nivel de odio que hay en la sociedad estadounidense es lo que más me preocupa. Según el centro de estudios Pew Research Center, el 70% de estadounidenses han confesado que les parece muy difícil construir una amistad con alguien que tiene opiniones políticas distintas. Además no es solo una polarización por las opiniones, o por las políticas, sino por los hechos, la realidad. Más de un 70% de los estadounidenses dicen que no están capaces de ponerse de acuerdo en los hechos con personas de otro punto de vista. Vivimos en realidades distintas, es lo nuevo y lo grave.  

Siempre escuchamos que la UE está en crisis, después de haber trabajado tantos años como corresponsal en varias ciudades europeas, ¿qué piensa?

Europa lleva unos diez años con unas varias crisis: la moneda única, los refugiados, el 'brexit' y ahora la pandemia, que ha agravado la división y la crisis económica. Estamos en crisis, pero no creo que nos va a llevar al final y no creo que sea existencial. La UE sigue siendo una comunidad valida.

¿Por qué nos enfocamos más en los límites de la UE en vez de lo que logra hacer?

El caso del 'brexit' claramente tiene que ver con los medios de comunicación. Sin la campaña de décadas contra la UE de la prensa británica, no se habría llegado al 'brexit'. Pero los gobiernos también contribuyen a que Bruselas sea considerado como el policía malo. Los estados se atribuyen lo que es bien recibido por la población, pero cuando vienen recortes o medidas impopulares, el discurso cambia y escuchamos "Eso nos lo impone Europa". Sin embargo, nada se aprueba en la UE sin que lo concierten todos los gobiernos. 

¿Cuáles son los desafíos propios del periodismo en Rusia?

Es muy difícil hacer periodismo desde Rusia. Si publicas algo que molesta al gobierno, te amenaza con no renovarte el visado. Pero un periodista extranjero no se arriesga la vida como un periodista local. La cantidad de periodistas de investigación rusos que han sido asesinados es escalofriante. Aprovecho para mostrar mi admiración por los rusos que siguen haciendo periodismo de investigación. Son grandes profesionales y héroes.