'CHARLIE HEBDO'
La autocensura se impone al derecho a la blasfemia en Francia
El 50% de los franceses estarían en contra del derecho a injuriar una religión cuando se cumplen cinco años del atentado contra la revista satírica 'Charlie Hebdo'
Reporteros Sin Fronteras advierte del riesgo de que "los estados, las plataformas y los medios de comunicación cedan ante la autocensura"

Una mujer sostiene un cartel de apoyo a la revista ’Charlie Hebdo’ durante uno de los múltiples homenajes que se celebraron por todo el mundo al día siguiente del atentado en París del pasado día 7. /
"Todo eso para esto", con esta frase 'Charlie Hebdo' publica de nuevo en su portada la caricatura de Mahoma que convirtió al semanario satírico en el blanco de un atentado yihadista. Cinco años después del suceso, en la víspera del juicio de los cómplices de los terroristas que diezmaron en un abrir y cerrar de ojos su redacción, 'Charlie Hebdo' continúa su batalla por la libertad de expresión y el derecho a la blasfemia. Una lucha que se enfrenta ahora a la autocensura y al espectro de lo políticamente correcto.
Desde enero del 2015, las caricaturas de Mahoma habían desaparecido del semanario. "Con frecuencia nos han pedido producir más caricaturas de Mahoma. Siempre nos negamos, no por que esté prohibido, la ley nos lo permite, sino porque necesitábamos una buena razón para hacerlo, una razón con sentido y que aporte algo al debate", explica la redacción en las páginas de esta edición especial. Y el debate no solo gira en torno al inminente proceso judicial del atentado que acabó con la vida de varios de sus colaboradores, sino también al retroceso de la libertad de expresión y del derecho a la blasfemia en Francia.
Francia dividida frente al derecho a la blasfemia
"Personalmente, ¿apoya el derecho a criticar, incluso de manera ultrajante, una creencia religiosa, un símbolo o un dogma?". Con esta pregunta el semanario satírico 'Charlie Hebdo' puso en evidencia la división de la sociedad francesa en torno a la blasfemia. Según un sondeo realizado por el semanario satírico el pasado mes de febrero, el 50% de los franceses estaría en contra del derecho a injuriar lo sagrado. Se trata, ni más ni menos, de un derecho protegido por la ley de julio de 1881 en beneficio de la libertad de prensa.
El 'affaire' Mila, en primera plana mediática el pasado mes de enero, prueba el recelo y la autocensura que planean sobre la irreverencia. Mila, una joven de 16 años, grabó un vídeo en Instagram explicando un anterior incidente con otro usuario de la aplicación móvil. "Odio la religión. El Corán es una religión de odio, el Islam es una mierda (...) ¡Digo lo que pienso!", lanza la adolescente en la controvertida grabación que se propagó por las redes sociales. Los insultos y amenazas de muerte contra Mila se multiplicaron, hasta tal punto que tuvo que abandonar temporalmente su instituto.
La censura y sus nuevas formas
La polémica alcanzó un nuevo nivel cuando el fiscal de la región amenazó con la apertura de una investigación contra la joven por "incitación al odio racial". La entonces ministra de Justicia, Nicole Belloubet, llegó a calificar los comentarios de la adolescente como una "obvia violación de la libertad de conciencia". Incluso Ségolène Royal, exministra socialista de Medio Ambiente, se embarcó en la polémica al calificar a Mila como una persona "poco respetuosa (…) quizá todavía en crisis de la adolescencia".
La censura de los comentarios de Mila y la proliferación de los insultos y amenazas contra la joven despertaron así un viejo demonio en Francia: la implantación de la autocensura en torno a la religión en detrimento de la libertad de expresión. Antes, lo políticamente correcto pesaba sobre "la lucha contra el racismo, la misoginia o la homofobia, que en sí misma era una batalla bastante lógica y obvia (…) Ahora nos impone ortografías de género, nos aconseja no usar palabras supuestamente molestas, nos dice que no comamos esto o fumemos aquello", critica Riss, actual director de 'Charlie Hebdo', en su editorial titulada "Las nuevas caras de la censura" publicada el pasado 7 de enero, cinco años después del atentado contra su redacción.
"Nunca se ha cedido tanto en libertad de expresión"
Noticias relacionadasEl derecho a la blasfemia, a la irreverencia, a la pura caricatura, fue y sigue siendo el caballo de batalla del semanario satírico, a menudo criticado, censurado, siempre polémico. Su lucha sigue intacta y parece más necesaria que nunca. "La libertad de expresión es la madre de todas las libertades y, sin embargo, nunca se ha retrocedido tanto en esta libertad (…) La prohibición de la blasfemia se encuentra en plena metástasis en todas las áreas del pensamiento", alertó Richard Malka, abogado de 'Charlie Hebdo' el pasado mes de enero durante una conferencia organizada por Reporteros Sin Fronteras para concienciar del aumento de la intolerancia religiosa.
En Francia, existe un grave riesgo de que "los estados, las plataformas y los medios de comunicación cedan, de que la autocensura gane, y que el derecho [a la blasfemia] subsista formalmente, pero que ya no se ejerza", advierte Christophe Deloire, secretario general de la organización. Ante esta amenaza, 'Charlie Hebdo' "nunca se dará por vencido", una promesa de Riss, redactor, caricaturista, superviviente e incansable soldado en la batalla por la libertad de expresión.
¿Ya eres usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.
- Inestabilidad meteorológica Abrigo, paraguas... y nieve: todas las claves del brusco cambio de tiempo que afectará a Catalunya
- Con Ruth Lorenzo Mónica Naranjo y Chanel, bombazos del jurado de 'Cover Night' en TVE
- Más fácil de lo que imaginas 5 trucos de cocina que no conocías y te sorprenderán
- Día Mundial contra el cáncer Inma Escriche, paciente de cáncer: "Llevo 102 sesiones de quimio, soy un milagro con patas"
- Éxodo El auge de los ultraortodoxos expulsa a los moderados y seculares de Israel
- El camino a Liverpool Benidorm Fest: Blanca Paloma clamará por venganza en Eurovisión
- Así ha sido la final Blanca Paloma, ganadora del Benidorm Fest y representante de España en Eurovisión 2023
- A unas horas La ganadora del Benidorm Fest 2023: así ha sido la actuación de Blanca Paloma
- A las 22:00 horas Los nominados reciben visitas sorpresas, y Kiko Jiménez hace balance de su concurso en 'Pesadilla en el Paraíso'
- A las 22:00 horas 'Secretos de Familia' en Antena 3: El pelo del guante encontrado por la policía coincide con el ADN de Ilgaz