DOBLE VICTORIA DE TRUMP
El Supremo de EEUU da otro golpe al 'Obamacare'
Amplía los empleadores que pueden negarse a cubrir anticonceptivos por objeción religiosa o moral
Victoria para la Administración, que mantiene su asalto a la ley sanitaria durante la pandemia

Protesta frente al Tribunal Supremo, donde este miércoles se votaban dos fallos con connotaciones religiosas. /
El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha dado este miércoles otro golpe debilitador al 'Obamacare', la reforma sanitaria aprobada por Barack Obama que la Administración de Donald Trump trata de desarticular, incluso en medio de la pandemia de coronavirus que ya ha contagiado a tres millones de personas en el país y ha dejado más de 131.000 muertos. En una votación 7-2, el Alto Tribunal ha ampliado los empleadores que pueden negarse por motivos religiosos o morales a hacerse cargo de los anticonceptivos dentro de la cobertura médica de sus empleadas.
La decisión, que según los propios cálculos del gobierno dejará sin acceso gratuito a métodos anticonceptivos a entre 70.000 y 126.000 mujeres, representa una doble y bienvenida victoria para Trump. Por un lado afianza los postulados de sus votantes conservadores y religiosos y eleva el papel de la religión en la sociedad estadounidense, más aún en una jornada donde el Alto Tribunal ha decidido también por 7-2 que profesores en instituciones educativas religiosas no están amparados por las leyes federales contra discriminación en el empleo.
Por otro lado, el Supremo debilita otro mandato del 'Obamacare' y de esa manera eleva aún más la tesis del gobierno de que la ley, ya despojada por el Congreso del mandato individual que obligaba a tener seguro o pagar una multa, debe ser completamente anulada. Ese argumento es el que presentó hace unas semanas la Administración en un caso ante el Supremo que la corte estudiará en su próxima sesión.
Empeño en reabrir escuelas
El asalto al 'Obamacare', que podría acabar dejando sin seguro a 20 millones de estadounidenses, no ha cejado ni siquiera durante la pandemia, que sigue mostrando su fuerza en EEUU. Los casos, que este miércoles han superado los tres millones detectados (casi un cuarto del total mundial) siguen creciendo en casi 40 de los 50 estados y tienen los hospitales al límite en lugares como Texas y Florida.
Pese a esa fuerza el presidente Trump insiste en una visión optimista y en su empeño por un retorno a la normalidad cuyo último frente son las escuelas. Este miércoles por la mañana lanzaba en Twitter una amenaza, sin detalles y que es cuestionable que tenga autoridad para aplicar, de cortar financiación a quienes no abran. En el mensaje denunciaba también que los demócratas se niegan a la reapertura antes de noviembre para dañarle en las elecciones.
In Germany, Denmark, Norway, Sweden and many other countries, SCHOOLS ARE OPEN WITH NO PROBLEMS. The Dems think it would be bad for them politically if U.S. schools open before the November Election, but is important for the children & families. May cut off funding if not open!
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) 8 de julio de 2020
Además, en otro tuit mostraba su discrepancia con las directrices que los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) han elaborado para esa reapertura de escuelas, asegurando que son "muy duras y caras" y obligan a los colegios a hacer "cosas imprácticas".
Te puede interesarI disagree with @CDCgov on their very tough & expensive guidelines for opening schools. While they want them open, they are asking schools to do very impractical things. I will be meeting with them!!!
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) 8 de julio de 2020
Horas después, en una rueda de prensa del grupo de trabajo de coronavirus de la Casa Blanca, el director de los CDC, Robert Redfield, minimizaba el peso de sus propias directrices subrayando que "son recomendaciones, no requerimientos".
Como parte del empeño de Trump y como método de presión a universidades y centros de educación superior para que también abran las aulas se ha interpretado el veto que su Administración ha anunciado para estudiantes extranjeros en campus que han organizado el próximo semestre exclusivamente online. Dos de esas universidades, Harvard y el MIT, anunciaban este miércoles que han presentado una demanda contra la decisión.
- Polémica declaración El alcalde socialista de Cáceres: las baterías de la fábrica de Martorell "no se nutrirán" de litio extremeño
- TÚ Y YO SOMOS TRES El ‘sorpasso’ de Alfonso Arús
- En Catalunya El primer concierto masivo sin distancias se celebrará en el Sant Jordi el 27 de marzo
- La pandemia en Catalunya Bares y restaurantes de Catalunya podrán abrir ininterrumpidamente hasta las 17.00
- "UN GOL LES METE EN LA FINAL" La narración del Barça-Sevilla de Manu Carreño provoca indignación
- TÚ Y YO SOMOS TRES El ‘sorpasso’ de Alfonso Arús
- Polémica declaración El alcalde socialista de Cáceres: las baterías de la fábrica de Martorell "no se nutrirán" de litio extremeño
- La pandemia en Catalunya Bares y restaurantes de Catalunya podrán abrir ininterrumpidamente hasta las 17.00
- Restricciones Collboni reclama que el cierre perimetral de Barcelona llegue al área metropolitana
- Alta presión hospitalaria El coronavirus se mantiene estable en Catalunya, pero repuntan las ucis