Preocupación internacional
ONU preocupada ante despliegue militar en ciudades colombianas por protestas
Soldados del Ejército colombiano con fusiles fueron vistos en varias avenidas de Bogotá

El Gobierno de Iván Duque anunció una serie de medidas para mantener el orden el día de las protestas. /
La Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos manifestó este miércoles su preocupación por el aumento de la presencia de militares en las principales ciudades del país antes de las manifestaciones previstas para mañana jueves contra el Gobierno del presidente Iván Duque.
El representante de esa dependencia, Alberto Brunori, dijo que, "de acuerdo con las normas y los estándares internacionales, la atención a situaciones de disturbios que podrían derivar de protestas o manifestaciones públicas, así como el mantenimiento del orden público, son responsabilidad de los cuerpos policiales".
"La Oficina nota con preocupación la expedición en las últimas horas de varios decretos, circulares e instructivos que contemplan la posibilidad (de) que los alcaldes y gobernadores pongan en marcha medidas como la declaración de toques de queda y el apoyo militar para el control de orden público", agregó.
Desde el lunes, soldados del Ejército colombiano con fusiles fueron vistos en varias avenidas de Bogotá tres días antes de la jornada de protestas sociales del jueves, lo que causó sorpresa y zozobra en los ciudadanos.
Sin embargo, el Gobierno, que el lunes anunció una serie de medidas para mantener el orden el día de las protestas, afirmó que no se trata de una militarización sino de un apoyo a la Policía en sus patrullajes diarios.
En ese sentido, Brunori consideró que "los Estados deben limitar y condicionar al máximo el uso de las Fuerzas Militares para el control de disturbios internos, puesto que el entrenamiento, equipamiento, y perspectivas propias de la naturaleza militar no son adecuadas para garantizar la protección y control de civiles".
En medio de las tensiones por la jornada de mañana, defensores de derechos humanos denunciaron este martes que la Policía hizo allanamientos en Bogotá, Medellín y Cali a viviendas de líderes que promueven las manifestaciones.
Asimismo, el medio digital cultural Cartel Urbano fue allanado por policías con el argumento de que en sus instalaciones se guardaban explosivos y material impreso para causar desórdenes.
Al respecto, Brunori precisó que la oficina "recibió información sobre 27 allanamientos en Bogotá, cinco en Cali y cuatro en Medellín a domicilios y oficinas, algunas de ellas de organizaciones de la sociedad civil y medios alternativos de comunicación".
"Hasta el momento tenemos información (de) que solo dos personas habrían sido detenidas en el marco de estos allanamientos. Estos allanamientos aparentemente provienen de diferentes investigaciones, abiertas en distintas fechas, con respecto a hechos ocurridos en diferentes momentos, y cuya orden de ejecución coincide 48 horas antes del inicio de las marchas", advirtió.
- Nueva investigación Así cambia el cerebro durante el tratamiento de la depresión
- El Barça se despide de mala manera con una derrota frustrante
- Análisis de tres meses de guerra Fernando Arancón, experto en geopolítica: "La victoria de Ucrania está más cerca que la rusa”
- Conflicto en el Este de Europa Guerra Rusia - Ucrania hoy: Última hora, en directo
- Desmentido oficial La verdad sobre el supuesto ataque a Chanel: no hubo ningún hombre armado
- Entrevista Ada Colau: «Perpetuarse no es estar tres mandatos, es no conocer otro trabajo que la política»
- Una visita agitada El rey Felipe VI mostrará hoy hasta qué punto quiere marcar distancias con Juan Carlos I
- Entrevista Nicolay Sadovnikov, el emisario ruso que se vio con Puigdemont: "Llego al aeropuerto y me llevan a un sitio desconocido"
- APUNTE Mbappé, de la frustración al ridículo
- Solidaridad internacional El nuevo barco de Open Arms atraca en el puerto de Barcelona