Medidas polémicas
EEUU restringe visas a funcionarios cubanos por el programa de médicos en el extranjero
El Gobierno estadounidense señaló que esta decisión es para combatir "el abuso laboral y la explotación" de los profesionales de la salud que son enviados a otros países

cuba medicos
El Gobierno de los EEUU anunció restricciones a los visados de funcionarios cubanos, responsables de prácticas laborales de explotación y coerción dentro del programa de misiones médicas de Cuba en el extranjero.
En un comunicado, el Departamento de Estado indicó que "aprovechar el trabajo de los médicos cubanos ha sido una práctica de los Castro -en alusión a los exlíderes de la isla Fidel y Raúl- desde hace varias décadas y continúa hasta hoy".
Critican el programa
La diplomacia estadounidense argumentó que "cualquier programa de salud que coaccione, arriesgue y explote sus propios profesionales es fundamentalmente defectuoso".
"Llamamos a los Gobiernos que participan actualmente en los programas médicos de Cuba en el extranjero para garantizar salvaguardas contra el abuso laboral y la explotación", puntualizó. La nota detalló que esas prácticas incluyen requerir "largas jornadas de trabajo sin descanso, salarios exiguos, viviendas inseguras y restricciones de movimiento".
"El régimen también retuvo los pasaportes y vigiló algunos médicos fuera del trabajo", agregó el Departamento de Estado, que acusó igualmente a La Habana de forzar a ciertos médicos cubanos a usar la atención médica "como una herramienta política al proporcionar atención a cambio de promesas de lealtad".
Colaboración médica
El pasado 1 de septiembre, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, criticó la política y acciones del Gobierno de los Estados Unidos para entorpecer la "digna historia" de la "colaboración" médica de la isla en el exterior, una de las principales fuentes de ingresos del Estado en la actualidad.
"La desfachatez, la mentira, la perversidad del imperio se derrumban ante la altura moral acumulada por la digna historia de las misiones cubanas en la salud", escribió el gobernante del país caribeño en Twitter en las últimas horas.
En los últimos meses, el Gobierno de La Habana ha acusado reiteradamente a la Administración Trump de tratar de perjudicar a las misiones médicas cubanas con acciones como un plan millonario para "desacreditar y sabotear" la exportación de servicios de salud por parte del país caribeño.
Cuba considera la cooperación médica internacional como uno de los pilares de su política exterior, que desde 1963, con la primera misión enviada a Argelia, ha involucrado a unos 407.000 profesionales, técnicos y personal sanitario en 164 naciones, según datos oficiales. En 2018 los cubanos en misiones de salud ascendían a unos 55.000 en 67 países.
- Terremotos hoy, 13 de julio: consulta dónde ha habido sismos y su escala en España y resto del mundo, en tiempo real
- Trump anuncia aranceles del 30% a las importaciones de la Unión Europea a partir del 1 de agosto
- Rusia lanza una ofensiva de verano en Ucrania sin grandes éxitos y aleja el favor de Trump
- Centrales nucleares al límite: la ola de calor pone en jaque al modelo energético de Francia
- Trump evita imponer sanciones a Rusia mientras rearma a Ucrania
- Tymofiy Mylovanov, exministro de Economía de Ucrania: 'Una tregua solo será posible cuando Rusia entienda que el apoyo occidental no es solo simbólico
- El caso Dreyfus: la herida de Francia que 90 años después sigue sin cicatrizar
- Terremotos hoy, 14 de julio: consulta dónde ha habido sismos y su escala en España y resto del mundo, en tiempo real