Se podría alimentar a más de 30 millones de personas

FAO: Latinoamérica y El Caribe pierden cada año el 15 % de sus alimentos

En cambio, en Europa, las pérdidas y desperdicios de alimentos son mínimas, porque no existen productores independientes

ong5674

ong5674 / periodico

El Periódico/EFE

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

En Latinoamérica y El Caribe, donde 47 millones de personas viven con hambre, cada año se pierde o desperdicia un 15 % de sus alimentos, problema que radica en las condiciones de la labor agrícola en la región, donde hay mayoría de productores independientes y pocas asociaciones, según la FAO.

En ese sentido, el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en Brasil, Rafael Zavalla, explicó que el desperdicio se encuentra tras las cosechas, ya que frutas, verduras o legumbres se pierden por falta de mano de obra o por el precio.

"Este es un problema que presentan los productores individuales. En la medida en la que haya mayores asociaciones, disminuirá", aseguró Zavalla a Efe.

Un ejemplo de ello es el continente europeo, donde las pérdidas y desperdicios de alimentos son mínimas, porque no existen productores independientes.

"Europa tiene grandísimos avances y las pérdidas allí son mínimas, porque tiene la infraestructura y porque trabajan asociados; allí no hay productores aislados", apuntó el experto.

De acuerdo con la FAO, solo con alimentos del comercio minorista (supermercados, ferias, almacenes, etc.) que se pierden o desperdician en la región se podría alimentar a más de 30 millones de personas, es decir, al 64 % de quienes sufren hambre en Latinoamérica y El Caribe.

Por otro lado, la falta de iniciativas para evitar las pérdidas constituye una gran laguna para la resolución de este problema que deben afrontar los gobiernos, las organizaciones y el sector privado a través de un trabajo conjunto y de un esfuerzo "genuino", para regenerar los alimentos o para promover más precisión en la salida de los productos.

El ejemplo colombiano

Para Zavalla, quien participa en el Primer Foro Regional del Pacto de Milán sobre Política de Alimentación Urbana, evento que se extenderá hasta el 31 de mayo en Río de Janeiro, iniciativas como los bancos de alimentos que funcionan en Colombia en busca de lograr acabar con el hambre en el país, deberían promoverse en otros países.

Estos bancos "promueven la reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos y el mejoramiento de la Seguridad Alimentaria y Nutricional", por medio de alianzas con el sector público y privado, y personas naturales, de quienes reciben alimentos para distribuirlos luego entre poblaciones vulnerables.

Según la FAO, en el mundo se desperdicia entre un cuarto y un tercio de los alimentos producidos anualmente para consumo humano.

Esto equivale a cerca de 1.300 millones de toneladas, incluidos cereales (30 %), raíces, frutas, hortalizas y semillas oleaginosas (entre el 40 % y el 50 %), carne y productos lácteos (20 %) y pescados (35 %).

La FAO calcula que dichos alimentos serían suficientes para alimentar a 2.000 millones de personas.

El Pacto de Milán sobre Política de Alimentación Urbana fue firmado en octubre de 2015 en la ciudad italiana homónima y representa uno de los legados más importantes de la EXPO 2015, evento mundial cuyo tema fue "Nutrir el Planeta, Energía para la vida".