CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD
La ONU califica de "genocidio" la matanza de rohinyás
El organismo pide crear un tribunal internacional específico que juzgue los crímenes cometidos en Birmania contra la minoría musulmana

Niños rohinyás en Bangladés. /
Si no es un genocidio, se le parece mucho. El runrún era insistente en los últimos años y ayer llegó con el sello de la ONU. Un informe amontona pruebas contra el Ejército birmano y habla de “voluntad de genocidio” sobre la etnia rohinyá. También Facebook y Aung San Suu Kyi, la Nobel de la Paz, salen salpicados de una de las tragedias más indignantes de la Historia moderna. La organización finaliza su informe recomendando llevar ante la Justicia a los responsables militares.
La ONU subraya la contribución del Gobierno de Myanmar a las “atroces” violaciones de derechos humanos con su permisibilidad hacia los discursos de odio racial, destrucción de pruebas y amparo de crímenes contra la humanidad en los estados de Rakhine, Kachin y Shan.
La etnia musulmana acumula décadas convulsas en Birmania pero el informe se centra en lo ocurrido después de que un ataque del Ejército de Salvación Rohinyá Arakan a comisarías y bases militares dejara decenas de muertos el pasado año. La respuesta del Ejército birmano fue inmediata, desproporcionada e indiscriminada. La ONU certifica los asesinatos, violaciones grupales y quemas de poblados que los desplazados habían denunciado a la prensa en los últimos meses. La crisis estimuló la diáspora de 700.000 rohinyá y el grueso malvive ahora en campos de refugiados de la vecina Bangladés.
Cálculo incompleto
Los investigadores de la ONU hablan de 10.000 muertos, un cálculo necesariamente conservador e incompleto porque no han podido acceder a las zonas más afectadas.
“Los crímenes en el estado de Rakhine, por la manera en que fueron cometidos, son similar en naturaleza, gravedad y alcance a los que permitieron calificar de genocidio lo ocurrido en otras ocasiones”, afirma el informe. La ONU no abarata el término. Sólo lo ha utilizado en los últimos años en Bosnia y Ruanda. El militar Theonoste Bagosora fue condenado a 35 años por su responsabilidad en la matanza de 800.000 personas en el país africano, mientras el exlíder Radovan Kradazic ha apelado su condena por la masacre de Srebrenica.
El informe sienta que existe suficiente información para “investigar y juzgar” a los altos mandos de Tatmadaw (el Ejército birmano) e instan a la ONU a enviar el caso a la Corte Penal Internacional o crear un tribunal especial. Los investigadores señalan al Comandante en Jefe, Min Aung Hlaing, que tiene en serio un problema en la hemeroteca. Un año atrás aludió a los rohinyá como “un trabajo sin terminar”. También nombra a otros cinco altos cargos. Entre ellos figura el general Aung Aung, quien presuntamente ordenó el asesinato de diez hombres y niños en el pueblo costero de Inn Din.
El informe se ha elaborado con casi 900 entrevistas a víctimas y testigos en los campos de Bangladesh, documentos varios, fotografías, videos e imágenes de satélite. El Gobierno birmano rehusó colaborar y aún no ha comentado las conclusiones. Las últimas masacres fueron reveladas el pasado año por dos periodistas de la agencia Reuters que consiguieron romper el cerco militar y hoy esperan en la cárcel su sentencia por violar la Ley de Secretos Oficiales.
La ONU denuncia el pasotismo de Aung San Suu Kyi, ministra de Exteriores y lideresa de facto del Gobierno. De la Nobel de la Paz dice que no usó su autoridad moral para “frenar o prevenir” los hechos ni “buscó alternativas” para proteger a su población. Son tiempos áridos para “la Dama”, un faro democrático años atrás y hoy atareada en defender lo indefendible mientras ve como más y más instituciones le retiran sus galardones.
Lentitud de Facebook
Noticias relacionadasEl informe también afea a Facebook su lentitud para atajar el odio racial que habría aceitado la represión contra los rohinyá. La compañía se disculpó la semana atrás y prometió que contrataría más personal birmano para borrar los comentarios más incendiarios. La ONU reconoce tibias mejoras pero lamenta la “lentitud e ineficacia” y pide investigar hasta qué punto sus contenidos influyeron en la discriminación y la violencia.
Los rohinyá, de fe musulmana, son la etnia más castigada del mundo según la ONU. Descienden de comerciantes árabes y han vivido durante siglos en Myanmar aunque en la práctica son apátridas. La antigua Birmania les niega la nacionalidad y los considera inmigrantes bangladesís ilegales alegando que no han podido acreditar su estancia antes de 1823 (primera guerra contra los ingleses) como exige la ley. Más de 1,3 millones vivían antes del éxodo reciente concentrados en la provincia de Rakhine y en condiciones de apartheid. Tampoco los reconoce Bangladés, donde han emigrado durante las últimas décadas y carecen de derecho a la educación ni sanidad.
- Vivienda El aviso del Gobierno a los inquilinos que tienen que pagar el alquiler en 2023
- Guerra en el este de Europa Ucrania investiga a un grupo empresarial con sede en Barcelona que coopera con el ejército ruso
- Vallès Occidental Los tres muertos del incendio de Rubí intentaban huir de las llamas
- Horóscopo diario Esta es la predicción del horóscopo por signos del zodiaco para hoy, miércoles 22 de marzo de 2023
- Literatura latinoamericana Jaime Bayly retrata las miserias sexuales de Vargas Llosa y García Márquez en 'Los genios'
- ALERGOLOGÍA ¡Atención, alérgicos! ¿Cómo será esta primavera? ¿Afectará la falta de lluvias y este "veranillo" adelantado?
- Club Entender + Animales y plantas Los perros y los gatos también sufren alergias
- Mensaje del excapitán Tamudo, sobre la crisis del Espanyol: "Debemos estar unidos hasta el último día"
- En Les Corts Quejas ante la afectación de un millar de escolares por obras en el pabellón deportivo de L'Illa Diagonal
- sostenibilidad medioambiental Bruselas propone nuevas reglas para acabar con las etiquetas verdes engañosas