Alemania irrita a Turquía al reconocer el genocidio armenio
El Bundestag también asume parte de la responsabilidad alemana por no hacer nada para frenar la masacre
Ankara asegura que esta votación no afectará al acuerdo migratorio con la UE

Un grupo de armenios celebra la resolución del Parlamento alemán. /
El Parlamento de Alemania ha aprobado este jueves una resolución por la que condena y tacha de "genocidio" los acontecimientos que acabaron con alrededor de un millón de armenios en 1915 en el Imperio Otomano, un punto sensible para una Turquía heredera de aquel imperio y que ha irritado a sus clases dirigentes. La resolución del Bundestag utiliza el término “genocidio” tanto en el titular como en el texto, y también reconoce parte de la culpabilidad de los alemanes (aliados otomanos en aquel momento) por no hacer nada para frenar la masacre.
En señal de protesta, Turquía ha llamado a consultas a su embajador en Berlín y ha convocado al encargado de negocios alemán (en ausencia del embajador) para pedir explicaciones sobre lo sucedido. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, de viaje diplomático en el este de África, ha asegurado que esta resolución dañará las relaciones entre ambos países.
Los grupos parlamentarios turcos del gobernante Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, islamista), el Partido Republicano Popular (CHP, socialdemócrata laico) y el Partido del Movimiento Nacionalista (MHP, ultranacionalista conservador) han emitido un comunicado en el que lamentaban que el documento teutón apoye "las afirmaciones sin base de 'genocidio'”. “Es más que inaceptable que esos sucesos, ocurridos durante las circunstancias especiales de la primera guerra mundial y que provocaron inconmensurable sufrimiento a turcos y armenios, sean presentados como 'genocidio' basados en motivos políticos subjetivos, distorsionados y parciales”, continúa el texto, que no contó con el apoyo del grupo parlamentario del pro-kurdo y izquierdista Partido Democrático de los Pueblos (HDP).
“El genocidio no es una noción que se pueda explotar con propósitos políticos”, prosigue el documento. “Es más bien un crimen con definición clara y concisa en la ley internacional”. El comunicado concluye advirtiendo de que la aprobación de esta resolución “podría dañar la amistad y la alianza entre Turquía y Alemania”.
AUSENCIA DE MERKEL
En cualquier caso, la votación responde más a maniobras políticas que a voluntad de hacer justicia histórica, ya que se ha producido en un momento en el que muchos diputados alemanes ven con malos ojos la prominencia que ha adquirido súbitamente Turquía tras la firma del acuerdo con la Unión Europea para frenar la llegada de refugiados e inmigrantes a territorio comunitario y que fue promovido por la cancillera alemana, Angela Merkel. Merkel no ha estado presente en la votación por supuestos problemas de agenda.
Unos 10.000 turcos residentes en Alemania se manifestaron el miércoles en Berlín en contra de la resolución, según el diario progubernamental turco 'Sabah'. Los manifestantes, que llevaban banderas turcas y alemanas, portaban también pancartas en las que se podía leer 'No a la distorsión de hechos históricos', 'En contra del odio y a favor de la solidaridad' o 'Larga vida a la amistad turco-germana'.
“Desde hace muchos años debatimos la necesidad de establecer una comisión de historiadores que lleven a cabo una amplia investigación que sirva para tomar medidas de acuerdo a los resultados de ésta”, indicó durante la marcha el líder de la comunidad turca en Alemania, Gokay Sofuoglu, a la agencia turca de noticias Anadolu.
Noticias relacionadasEn cuanto a las dudas sobre si la aprobación de esta resolución por parte del Bundestag repercutirá en el cumplimiento, por parte turca, del controvertido tratado migratorio entre Bruselas y Ankara, el nuevo primer ministro turco, Binali Yildirim, confirmó que seguirían colaborando de acuerdo a lo establecido. “Cumplimos nuestros compromisos hasta el final”, afirmó Yildirim, quien agregó que “Turquía no es un país que chantajea, amenaza y desarrolla planes”.
Algunos historiadores estiman que alrededor de un millón de armenios perecieron como resultado de una campaña de deportación masiva promovida por el Imperio Otomano para sofocar las rebeliones de ciertos sectores de esa comunidad en un momento en el que el Imperio ruso (con el que simpatizaban muchos armenios) les estaba atacando por el sector oriental de la península Anatolia. Las deportaciones se produjeron hacia tierras áridas sin las más mínimas condiciones que garantizaran la supervivencia y con trato más que cuestionable por parte de los militares otomanos encargados de realizar los traslados.
Francia la que más aplaude
Francia ha encabezado a los paises europeos contrarios al ingreso de Turquía en la Unión Europea, sobre todo cuando era presidente Nicolás Sarkozy.
- Sismo en el Baix Llobregat Un terremoto de 2,5 grados de magnitud sacude Barcelona
- Cita con las urnas Así están las encuestas de las elecciones en Andalucía 2022
- OPERACIÓN JENNER El presidente de una de las principales empresas farmacéuticas de España, en la lista de falsos vacunados contra el coronavirus
- En Ciutat Vella Unos ladrones roban en Barcelona al piloto Sebastian Vettel, que los persigue en patinete
- Investigación en marcha "Soy Sebastian Vettel, ¿me dejas tu patinete?"
- investigación judicial El juez cita a Elsa Artadi como testigo por la trama rusa del 'procés'
- Las mataron sus familiares Asesinadas dos hermanas paquistanís afincadas en Catalunya por pedir el divorcio
- Reencuentro en Palacio Felipe VI reprocha a su padre su conducta pero aceptaría su regreso
- OLIMPISMO El COE se harta y planteará su propia propuesta para los Juegos Olímpicos del 2030
- Sismo en el Baix Llobregat Un terremoto de 2,5 grados de magnitud sacude Barcelona