PRIVATIZACIÓN Y QUIEBRA BANCARIA

La mayor debacle económica de la historia del país

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La política económica neoliberal aplicada por el Gobierno de coalición centrista y conservador (1995-2007) de Islandia llevó a cabo un profundo proceso de privatización, que en el caso del sistema bancario concluyó en el 2003. Se facilitó la especulación en sectores como el de la vivienda, que recibió alegres créditos sin límites.

La crisis financiera internacional del 2008 acabó colapsando la economía del país y envió a los tres principales bancos islandeses, el Kaupthing, el Glitnir y el Landsbanki, a la quiebra más absoluta

Islandia cayó en la mayor crisis económica de su historia. Las deudas de las tres entidades bancarias solas fueron 10 veces el PIB del país, una proporción que da cuenta de la dimensión de la crisis. La moneda nacional, la corona, cayó el 50% con respecto a las principales divisas, el desempleo, inexistente hasta entonces en esta isla al borde del Ártico, subió hasta el 10% y aumentó de manera alarmante la fuga de capitales.

SIN RESCATE / Desbordado por los acontecimientos y presionado por la opinión pública, el Gobierno de Reikiavik, incapaz de hacer frente a la situación, permitió que los bancos causantes de la crisis se fuera a la quiebra. Los inversores lo perdieron todo, también los extranjeros -el Reino Unido y Holanda cubrieron las pérdidas de sus ciudadanos-, pero el resto de población no tuvo que cargar con toda la deuda bancaria. Islandia acabó pidiendo un rescate al Fondo Monetario Internacional.