Directo de la guerra
JUiCIO HISTÓRICO JUNTO A LA BASÍLICA DE SAN PEDRO
El Vaticano abre un proceso inédito al mayordomo del Papa
Tres jueces laicos forman el tribunal que escuchará a Paolo Gabriele

Paolo Gabriele junto al Pontífice, en abril del 2008. /
Hoy empieza en el Vaticano el juicio contra Paolo Gabriele, el exmayordomo del papa Benedicto XVI y miembro de la llamada «familia pontificia», que está acusado de robar y fotocopiar documentos reservados del despacho del Pontífice. En el banco de los acusados le acompañará Claudio Sciarpelletti, un técnico informático, acusado de encubrimiento. Parte de los documentos extraídos salieron a la luz pública, algunos fueron ventilados en un programa de televisión y otros están incluidos en el libroSu Santidad del periodista italiano Gian Luigi Nuzzi, en el que se revelan intrigas en el seno del Vaticano. En su declaración ante la policía tras ser detenido el pasado 23 de mayo, Gabriele, de 46 años, reconoció su culpabilidad aunque declaró que sustrajo los documentos «para ayudar al Papa en su labor de transparencia», ya que consideraba que Benedicto XVI «no estaba informado sobre todos los asuntos». La policía halló en la vivienda de Gabriele cuatro cajas llenas de documentos, principalmente cartas, un cheque de 100.000 euros destinado al Pontífice, un libro que data del siglo XVI y una pepita de oro.
El exmayordomo puede ser condenado a cuatro años de prisión y su cómplice a un año, aunque nada impide que el Papa les conceda durante o después del proceso el perdón.
CÓDIGO VATICANO/ El tribunal lo forman Giuseppe Della Torre , Paolo Papanti Pelletier y Venerando Marano, tres jueces laicos. El local donde se celebrará la vista, presidido por un crucifijo, tiene unas dimensiones reducidas y se encuentra frente a la residencia Santa Marta, situada cerca del ábside de la Basílica de San Pedro.
Noticias relacionadasLos dos reos serán juzgados sobre la base del código de la Ciudad del Vaticano, que es distinto del código eclesiástico de la iglesia católica. En concreto, se trata de un código italiano adoptado en el Estado pontificio, que se remonta a fines del siglo XIX. En 1929 Italia reformó sus códigos, pero el Vaticano no adaptó los suyos, por considerar que las nuevas leyes «estaban inspiradas en principios no conformes al catolicismo», según dijo Della Torre. Las audiencias solo se celebrarán los sábados y el juicio durará pocos días.
Solo ocho periodistas podrán seguir y por turnos el desarrollo de la vista oral. Eso sí, después deberán de explicar y resumir todo lo que han visto y oído al resto de compañeros de medios de comunicación.
- La "gran desconocida" Las universidades avisan de que esta es la carrera clave para el futuro y con 100% de salida
- Plagas Ya no verás ni una cucaracha en casa con este producto que tienes en la cocina
- Esta tarde Salut anuncia hoy recomendaciones ante el aumento del covid en Catalunya
- Mercadona deja de vender estas galletas, pizzas, snacks, helados y otros productos
- Así fue la gala 11 La favorita de Pepe Rodríguez, expulsada de 'Masterchef 10', que ya tiene semifinalistas
- Galardón Sergio García Sánchez, Premio Nacional de Ilustración 2022
- Alimentación Este el número máximo de latas de atún que deberías comer a la semana
- Guerra Rusia - Ucrania hoy: Última hora y todas las claves de la invasión, en directo
- Automatización Esplugues incorpora un robot informático para agilizar los trámites relacionados con la pobreza energética
- Transporte ferroviario Cómo conectar por tren Euskadi con España, Portugal y Francia