Emergencia habitacional

Más pisos públicos, coto a los alquileres temporales y rehabilitación: recetas ante la crisis de la vivienda en L’Hospitalet

El Consejo de Ciudad aprueba una veintena de propuestas que buscan garantizar el acceso a la vivienda en la segunda ciudad de Catalunya

L'Hospitalet inicia inspecciones determinar que edificios Samontà deben rehabilitarse o derruirse

Otro bloque de L’Hospitalet denuncia que no le renuevan el alquiler: “Llevo 38 años aquí y no me dan alternativa”

Vista general del área del Samontà, en L'Hospitalet de Llobregat.

Vista general del área del Samontà, en L'Hospitalet de Llobregat.

Àlex Rebollo

Àlex Rebollo

L'Hospitalet de Llobregat
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Pleno del Consejo de Ciudad de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelonès) ha aprobado las propuestas de la Mesa Sectorial de Vivienda para hacer frente a la situación de emergencia habitacional que vive la ciudad. El informe remarca que “la elevada presión del mercado inmobiliario genera un incremento constante de los precios de la vivienda, tanto en compra como en alquiler”, lo que dificulta el acceso a la vivienda para cada vez más vecinos.

Los problemas de L’Hospitalet son comunes a los que sufren buena parte de las grandes ciudades y áreas metropolitanas de Catalunya y de Espanya. Sin embargo, hay factores que agravan la situación en el municipio, como la proximidad con Barcelona, que lleva a un aumento de la presión turística y de los alquileres por temporada en los barrios fronterizos con la capital catalana, o un parque de vivienda muy envejecido y, en muchas ocasiones, con residentes con pocos ingresos, algo que dificulta su mantenimiento y conservación.

A su vez, el informe destaca otro problema compartido con buena parte del territorio: la falta de vivienda pública. Tras años de demandas de las entidades por el derecho a la vivienda, las administraciones han apretado el acelerador para generar vivienda protegida. Sin embargo, el propio alcalde de L’Hospitalet, David Quirós, destacaba durante el Pleno del Consejo de Ciudad que aunque últimamente “se habla mucho de edificar”, la realidad de L'Hospitalet "es complicada”. La ciudad incluye en su término municipal algunos de los barrios más densamente poblados de Europa y cuenta con poca superficie disponible para sumar vivienda pública, lo que obliga a la localidad a estudiar más opciones. Así, la Mesa también plantea una veintena de propuestas que el gobierno local evalúa ahora para incluir en el Plan local de Vivienda

La Mesa insta a implementar un censo y mapeo del parque para “detectar infraviviendas y otras problemáticas, así como la creación de un Observatorio del alquiler que permita analizar la evolución del mercado inmobiliario en la ciudad. También insta a estudiar y regular los pisos turísticos para evitar su proliferación, sobre todo, en los barrios que colindan con Barcelona.

El concejal de Agenda Urbana 2030/2050 de L’Hospitalet, José Antonio Alcaide, dice que el ejecutivo local coincide con estos objetivos y que una de sus líneas maestras para el Plan de Vivienda pasa por un “control adecuado del parque privado”. Aquí incluye también incidir en la responsabilidad de los propietarios sobre lo que ocurre en las viviendas para evitar actividades ilegales y problemas de ocupaciones o narcopisos.

La Mesa insiste en regular los alquileres de temporada para “evitar la especulación y aplicar sanciones a los grandes tenedores que mantengan pisos vacíos".

Otro de los principales retos de L'Hospitalet de Llobregat destacados por la Mesa y sobre el que también ha puesto el foco el ejecutivo actual es la necesidad de conservar el parque actual Responables del Col·legi d'Administradors de Finques y del Col·legi d'Arquitectura Tècnica de Barcelona ya han advertido en múltiples ocasiones de los últimos meses de la necesidad de dirigir políticas en esta materia para evitar tragedias como la del derrumbe mortal de Badalona hace poco más de un año.

El ejecutivo local ha empezado ya las inspecciones bloque a bloque para determinar el estado de cada inmueble en la zona norte de la ciudad y la urgencia de rehabilitación que requieren o, si no es posible, empezar a estudiar su derrumbe. Por su parte, la mesa propone también “mejorar las ayudas y canales para la rehabilitación de viviendas” o el “impulso de la financiación público-privada para garantizar la rehabilitación sostenible”.

Ante la dificultad de sumar viviendas públicas, las entidades que integran la Mesa insisten en la necesidad de ampliar el 30% de vivienda protegida en las nuevas construcciones y rehabilitaciones e instan a que las administraciones asumen suelo protegido mediante adquisiciones o cesiones.

Alcaide remarca que este es también uno de los puntos en los que trabaja el ejecutivo hospitalense con la mirada puesta en los distintos grupos de edad, ya sean jóvenes, con mayores problemas para emanciparse, como personas mayores, a las que también hay que “facilitarles alternativas”. A ello, el concejal recuerda también la necesidad de trabajar para mejorar la atención en casos de “emergencia” habitacional y dotar a la ciudad de espacios para atender estos casos. Una medida, de hecho, altamente reclamada desde hace años por sindicatos y entidades sociales.

La Mesa destaca la necesidad de “reforzar los recursos humanos y económicos destinados a la gestión de políticas de vivienda, así como la mejora de la coordinación entre administraciones y entidades para optimizar la intervención pública. También Alcaide apunta a la necesidad de fortalecer la política municipal para gestionar el parque público y privado y “acompañar a los vecinos”.

Por su parte, las entidades y vecinos de la Mesa reclaman al consistorio un refuerzo de la Oficina Local de Vivienda para “mejorar” esa atención ciudadana, implementar una bolsa municipal de alquiler con “incentivos para los propietarios” de modo que las viviendas puedan ponerse a disposición con precios por debajo del mercado o la creación de una empresa pública que gestione las políticas locales de vivienda.

Suscríbete para seguir leyendo