Emergencia habitacional

L'Hospitalet estudia la creación de una empresa pública para gestionar políticas de vivienda

Se trata de una de las propuestas aprobadas por el Consejo de Ciudad y que deben contribuir a la elaboración del Plan local de Vivienda en el que trabaja el ejecutivo local

Falta de centros escolares y de vivienda social, entre las principales carencias detectadas por la Síndica de L’Hospitalet en 2024

Un alumno de FP que dormía en la calle logra el ofrecimiento de un techo tras la movilización de su instituto en L'Hospitalet

"Nos echan para especular": 20 familias de L’Hospitalet y Barcelona denuncian que no les renuevan el alquiler

Edificios deteriorados en La Torrassa, L'Hospitalet.

Edificios deteriorados en La Torrassa, L'Hospitalet. / Manu Mitru

Àlex Rebollo

Àlex Rebollo

L'Hospitalet de Llobregat
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Las quejas por las dificultades para acceder a una vivienda han escalado en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelonès) casi a la par que lo han hecho los precios de las mismas. Entre otras medidas, el ejecutivo que lidera el socialista David Quirós tiene ahora sobre la mesa la creación de una empresa pública que gestione buena parte de las políticas locales en materia de vivienda y que sirva como herramienta para aumentar el parque público, prácticamente inexistente en la actualidad, del mismo modo que ocurre en la práctica totalidad del territorio catalán y español.

Se tratra de una de la veintena de medidas recomendadas por la Mesa Sectorial de la Vivivenda —formada por entidades económicas, sociales, vecinos particulares y otros agentes locales— y que fueron aprobadas en el Pleno del Consejo de Ciudad de L’Hospitalet, el máximo órgano de participación ciudadana del municipio, que se celebró este martes 3 de junio. La Mesa se constituyó en febrero de este 2025 con la misión de analizar y proponer soluciones a la situación de emergencia habitacional que vive L’Hospitalet.

Estas indicaciones deben a su vez servir como marco para la elaboración del Plan local de Vivienda, que aspira a ver la luz antes del verano y que, como las medidas presentadas, debe ayudar a "garantizar el acceso a una vivienda digna para toda la ciudadanía", tal y como expresó este pasado martes 3 de junio Antoni Garcia, presidente de la Mesa. El conjunto de sugerencias quedó aprobado por unanimidad. Preguntado por la propuesta de crear una empresa pública de vivienda, Garcia explicó se trataría de un instrumento administrativo similar al de otras administraciones locales o a la propia Agència de l’Habitatge de Catalunya (AHC) que, entre otras cuestiones, permita agilizar y “ahorrar burocracia” y que pueda funcionar como una herramienta para “impulsar políticas públicas necesarias” vinculadas a la rehabilitación o la promoción de vivienda pública, entre otras.

La pelota recae ahora en el tejado del Ayuntamiento de L’Hospitalet, que ya estudia esta y otras propuestas. José Antonio Alcaide, concejal de Agenda Urbana 2030/2050 de L’Hospitalet, celebra trabajo llevado a cabo por la Mesa Sectorial y explica que sus conclusiones y propuestas van en la misma línea que las que el gobierno local ha “trabajado técnicamente” en los últimos meses y que ya valoraban de cara al Plan local de Vivienda. Sobre la futura empresa pública, así como las demás propuestas, Alcaide comenta que ahora se estudiarán, pero que las fórmulas finales deberán concretarse con el Plan de Vivienda, así como los tempos para llevarlas a cabo y si finalmente se abordarán o no.

El concejal comenta que, de cara a la aprobación del Plan local de Vivienda, además del consenso social, aspiran a lograr también un "consenso político" y asevera que "somos sensibles a las propuestas de los grupos". "Lo estamos trabajando. Esperamos llegar a un consenso mayoritario", añade.

La escalada de precios

Las denuncias por la no renovación de contratos a vecinos de toda la vida para pasarse al modelo de alquiler de habitaciones o el hacinamiento en el que viven muchas familias vulnerables que apenas ganan para arrendar una habitación son cada vez más frecuentes en la ciudad. De hecho, asociaciones y entidades vecinales han convocado ya distintas movilizaciones para protestar en contra de la especulación inmobiliaria y reclamar soluciones a las administraciones.

Tal y como reflejan los últimos datos del Incasòl, el precio medio de los alquileres en L’Hospitalet de Llobregat se ha disparado un 66% en los últimos 10 años. De este modo, mientras que en 2014 alquilar un piso en la ciudad suponía una renta mensual de poco más de 504 euros, en 2024 el precio medio se ubicó en los 837 euros al mes

Eso entre los alquileres registrados por el Incasòl. Entidades vecinales y por el derecho a la vivienda hace tiempo que advierten que en barrios como Santa Eulàlia, la Torrassa y Collblanc —todos fronterizos con Barcelona y cercanos a enclaves turísticos como el Camp Nou— hay habitaciones que se ofertan con precios por encima de la media de los contratos registrados por el Incasòl de pisos enteros. Una búsqueda rápida en Idealista permite comprobar que en Collblanc hay habitaciones ofertadas por 850 euros al mes. En este ejemplo, el piso cuenta con otras dos habitaciones también disponibles para alquileres de temporada. Entre otras medidas, la Mesa también ha propuesto un observatorio para analizar la evolución del mercado en la ciudad y que el ejecutivo hospitalense estudie y regule los pisos turísticos para "evitar su proliferación descontrolada".

Padrón

Este 3 de junio también se aprobaron en el Pleno del Consejo de Ciudad las conclusiones y propuestas elaboradas por el grupo de trabajo sobre empadronamiento de la Mesa Sectorial de Derechos de la Ciudadanía y Cohesión Social. Enric Roldán, presidente de la Mesa, recordó que "todas las personas que viven en la ciudad tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones y el hecho de estar empadronado es la puerta de entrada a otros derechos básicos, como los recursos sanitarios y educativos". Entre otros temas, este grupo de trabajo ha identificado a las personas que viven en habitaciones realquiladas como el grupo cuantitativamente más relevante con problemas de empadronamiento, ya que desisten de empadronarse por miedo a perder la vivienda, y proponen que tengan una consideración especial que les permita un empadronamiento alternativo.

Suscríbete para seguir leyendo