Informe

Falta de centros escolares y de vivienda social, entre las principales carencias detectadas por la Síndica de L’Hospitalet en 2024

La oficina de la defensora de la ciudadanía llevó a cabo un total de 647 acciones, incluyendo consultas, gestiones de intermediación y la tramitación de expedientes

AULAS SOBRESATURADAS | Enésimo SOS de las escuelas de L’Hospitalet: “No podemos tener alumnos hacinados como sardinas”

LA SÍNDICA | Merche García repetirá como Síndica de L’Hospitalet por un segundo mandato

Un niño busca algo en su mochila escolar, el primer día de curso en una escuela de L'Hospitalet.

Un niño busca algo en su mochila escolar, el primer día de curso en una escuela de L'Hospitalet. / JORDI OTIX

Àlex Rebollo

Àlex Rebollo

L'Hospitalet de Llobregat
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La oficina de la Síndica de Greuges de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelonès) llevó a cabo un total de 647 acciones en 2024, incluyendo consultas, gestiones de intermediación y la tramitación de expedientes. Esto supone un incremento del 6% respecto al año anterior. Entre otras múltiples cuestiones, la defensora ciudadana, Merche García, destaca la falta de centros escolares, tanto de escuelas como de institutos, y de vivienda social como algunos de los principales retos a resolver en la segunda ciudad de Catalunya.

En términos generales, tanto los expedientes como las gestiones de intermediación que se han tramitado durante este año se han mantenido estables con relación al año anterior. El informe de la Síndica señala que los expedientes iniciados el año pasado y que a 31 de diciembre seguían en tramitación suponían el 28,6% del total, casi el doble que el año anterior (16%). Un incremento que la propia oficina explica que se debe a que casi la mitad de las reclamaciones (el 45%) se presentaron durante los últimos meses del año.

De los expedientes calificados como quejas que han finalizado su tramitación en el 87% de los casos se ha resuelto a favor de la persona interesada (el año anterior el 79%), el 13% se ha resuelto a favor del ayuntamiento (el pasado año el 19%). Incrementan considerablemente las resoluciones de los procedimientos a favor de las personas interesadas.

Aulas sobresaturadas

Especial énfasis hizo Merche García tanto en su informe como en su intervención en el Pleno este pasado 25 de marzo en el auge de las reclamaciones vinculadas al ámbito educativo. Estas pasaron de representar un 3% del total en 2023 a un 8,2% el año pasado. Esto se debe principalmente a las quejas que las propias escuelas han registrado en la Sindicatura, en especial, las vinculadas al mantenimiento de los edificios y alrededores de las escuelas, la climatización y también el incremento de ratios de las aulas por falta de nuevos centros educativos.

“Creemos que deben ponerse mecanismos tanto a nivel municipal como de la Generalidad de Catalunya para revertir esta tendencia”, apunta García. La sobresaturación de las aulas hospitalense, sobre todo en el norte de la ciudad —los más densamente poblados—, es uno de los grandes problemas de L’Hospitalet. La comunidad educativa y los sindicatos reclaman desde hace años nuevos centros para aplacar la alta demanda en los centros públicos, pero la falta de espacio adecuado dificulta que los proyectos prosperen. Consistorio y Generalitat trabajan desde hace años en el impulso de nuevas escuelas e institutos, así como en un cambio en la zonificación escolar que permita una mejor distribución de la matrícula, pero el tiempo pasa y las medidas siguen pendientes de concretarse.

Además, entre las quejas en este ámbito también han resurgido otras demandas y quejas recurrentes de la comunidad educativa hospitalense, como la falta de mantenimiento de los edificios escolares o la falta de sombra en los patios y de climatización en las aulas.

Espacio público y servicios sociales

El espacio público es el ámbito que experimenta un mayor incremento entre las actuaciones llevadas a cabo por la defensora de la ciudadanía, pasando de suponer el 17,5% al 32,1%. En este apartado se incluyen temas como el mantenimiento de las calles y plazas, falta de alumbrado, falta de limpieza, deterioro del asfaltado o la falta de zonas verdes, entre otros. Así, la Síndica también hace especial mención a la contaminación acústica. Sobre todo, en el caso de los motores del centro comercial La Farga. Un problema denunciado por los vecinos desde hace años.

También son recurrentes en los sucesivos informes anuales los temas vinculados a los servicios sociales de L’Hospitalet, que este año suponen el 17,3% de las actuaciones. La misma Merche García recuerda que estos servicios son el primer nivel y la puerta de entrada al sistema público de la atención social. Así, las quejas también son similares a las del año anterior. Los vecinos denuncian las dificultades para tener una atención presencial por parte de los y las trabajadoras de los servicios sociales de L’Hospitalet.

De este modo, García pide redimensionar la plantilla de profesionales, con el objetivo de “ser más eficaces, evitar las listas de espera” y crear un servicio de urgencia que entre en funcionamiento cuando cierren las áreas básicas. Es en este apartado también en el que la Síndica destaca que han continuado atendiendo a casos relacionados con la pérdida de la vivienda, normalmente ocasionados por un desahucio. Merche García considera clave la elaboración del Plan de Vivienda y que este contemple el incremento del parque de vivienda social para dar respuesta a las necesidades de la sociedad hospitalense.

También en esta misma línea recuerda García que los servicios sociales “deben garantizar el realojamiento temporal de estas familias hasta disponer de la vivienda asignada por la Mesa de Emergencia de L'Hospitalet de Llobregat, asegurando en todo momento que no se quedarán en la calle”.

Bajan los temas vinculados a seguridad

El informe también expone como los conflictos relativos al apartado convivencia y seguridad han disminuido, pasando del 13% al 15,2%. La defensora recuerda que L'Hospitalet destaca por ser una de las ciudades más densas del Estado y por la falta de espacio público. "Las quejas vinculadas a este apartado son habituales año tras año y algunas tienen que ver también con otros ámbitos como el espacio público, servicios sociales o las concejalías de distritos", dice. En este ámbito, destaca la mediación con un elemento fundamental, así como elaborar una campaña de convivencia y civismo.

También insta a que se trabaje por unas calles más accesibles y aceras libres de obstáculos, como son las motos, los camiones de reparto, los coches y la circulación de patinetes eléctricos, que "agravan la sensación de inseguridad y ponen en riesgo la accesibilidad a nuestra ciudad".