Economía local

Más trabajadores y menor peso de la pequeña empresa: así ha crecido la economía de L'Hospitalet desde la crisis del 2008

La ciudad cerró el 2024 con un total de 108.050 puestos de trabajo, lo que supone un aumento de casi el 20% desde el 'boom' inmobiliario

CONTEXTO | L’Hospitalet se inspira en la Plaza Europa para dimensionar el impacto de su futuro polo biomédico

GRANVIA | Quirós apuesta por vertebrar L'Hospitalet con un eje que conecte la Diagonal con la Granvia: "Nos unirá como ciudad"

Vista aérea de la plaza Europa de L'Hospitalet.

Vista aérea de la plaza Europa de L'Hospitalet. / Ferran Nadeu

Àlex Rebollo

Àlex Rebollo

L'Hospitalet de Llobregat
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

L’Hospitalet de Llobregat cerró el 2024 con un total de 108.050 puestos de trabajo localizados, es decir, de trabajadores en la ciudad. Se trata del segundo dato más alto registrado en la ciudad, solo por debajo de las cifras de junio del año pasado, cuando la ciudad sumó algo más de 109.000 trabajadores, tal y como exponen los datos recogidos por la Cambra de Comerç de Barcelona. En 2001, la ciudad contaba apenas con 66.000 trabajadores. Una cifra que en las últimas dos décadas ha crecido un 63,71%. 

Además de ser la segunda ciudad de Catalunya más poblada (265.444), L’Hospitalet es también la segunda que más aporta al Producto Interior Bruto (PIB) catalán. Así, en los últimos tiempos ha visto como su economía se ha ido transformando. Pese al crecimiento ya iniciado a principios de siglo, como ocurrió en casi todo el mundo, la crisis económica del 2008 derivada del ‘boom’ inmobiliario supuso un frenazo en seco en la economía hospitalense. La localidad pasó de tener 90.370 lugares de trabajo localizados a tener pocos más de 80.000 a principios de 2014, junto antes de que la crisis empezara a remitir. El paro llegó casi a triplicarse.

Sin embargo, y pese al bache, desde 2008, el número de trabajadores en L’Hospitalet ha crecido un 19,56%. Según las cifras ofrecidas por la Cambra, el resultado supone tres puntos porcentuales más que la media del conjunto de Catalunya (16,13%).

Desde principios de siglo, L’Hospitalet ha buscado mutar económicamente, primero con la plaza Europa y el impulso del polígono de la Pedrosa y, luego, con el proyecto para desarrollar un polo biomédico al sur de la Granvia, que prevé la creación de otros 29.000 puestos de trabajo directos y, cuando funcione al 100%, contribuir en un 1,86% al PIB de toda Catalunya. Eso sí, con un horizonte que se extiende hasta, como mínimo, dentro de dos décadas y que primero deberá superar los recursos judiciales interpuestos contra el mismo.

Con todo, los datos de la Cambra de Barcelona también permiten entrever que si se comparan las afiliaciones por sede social de la empresa con la residencia padronal de los trabajadores —en otras palabras, el número de afiliados residentes en L’Hospitalet—, la cifra es superior en el segundo caso (un 12% más). Una diferencia que se ha mantenido a lo largo de los años. El motivo de la distancia es que algunos trabajadores residentes en L’Hospitalet se trasladan a un municipio distinto para trabajar, señala la Cambra. Es decir, que pese al crecimiento de puestos de trabajo localizados en la ciudad en las últimas décadas, todavía hay un nivel considerable de vecinos que deben moverse a otras urbes a trabajar.

Menos empresas, pero más grandes

Pese a que el número de trabajos radicados en L’Hospitalet ha aumentado en los últimos 16 años, la cifra total de empresas ha disminuido. Así, si en diciembre de 2008 había un total de 5.916 compañías en la ciudad, en el mismo mes de 2024, los datos más actualizados, esta cifra bajaba hasta las 5.601 cuentas de cotización. Eso sí, en el último año, el crecimiento de empresas en la ciudad presenta una evolución más intensa (+1,4%) a la registrada por el conjunto de Catalunya (0,3%). 

Desde el estallido de la crisis de 2008, el perfil de las empresas también ha sufrido variaciones, sobre todo, por lo que respecta al número de trabajadores. Son las empresas de 250 trabajadores o más las que han ganado más peso en este periodo, mientras que las pequeñas empresas, de hasta 49 trabajadores, se han desinflado en el cómputo global.

En diciembre de 2008, por ejemplo, había un total de 34.292 trabajadores en la localidad empleados en empresas de 250 o más trabajadoras. Estos representaban el 37,95% del total. A fecha de diciembre de 2024, ya hay 45.280 trabajadores en cuentas de cotización 250 o más empleados y suponen el 41,90% de empleados. En cambio, las empresas de menos de 50 empleados han pasado de tener 28.691 trabajadores en 2008 (el 31,75%) a 27.775 el año pasado (25,71%). Por su parte, los empleados en compañías de entre 50 y 249 trabajadores también han crecido, pero se han mantenido todo este tiempo como el tramo menos influyente —ahora suponen el 19,34% del total y en 2008 eran el 15,86%—.

Un eje norte sur

Aunque el alcalde de L’Hospitalet, David Quirós, ha centrado la mayoría de sus grandes proyectos en la transformación de la zona norte de la ciudad, son varias las conferencias en las que también ha resaltado la necesidad de impulsar la economía del tramo sur. En sus primeros meses, en encuentros con empresarios locales ya ha señalado la necesidad de llegar a grandes pactos de ciudad, incluyendo a los agentes económicos, para planear el futuro desarrollo de la ciudad.

Con la mirada puesta en el largo plazo, Quirós insiste en la necesidad de vertebrar un eje económico norte-sur que permita aunar el desarrollo de la zona norte, junto a la que ahora se proyecta la construcción del nuevo Hospital Clínic, con la plaza Europa, el polígono del sur y el futuro polo biomédico. Un plan que requiere también de, al menos, un soterramiento parcial de las vías a la altura de la Torrassa, donde debe construirse el intercambiador ferroviario.

Suscríbete para seguir leyendo