Crisis habitacional
El acceso a la vivienda destaca como una de las principales preocupaciones de los vecinos del área de Barcelona
Una encuesta del AMB señala que uno de cada cinco vecinos del área de Barcelona consideran el acceso a un techo como el mayor problema de su municipio
ALQUILER VS PROPIEDAD | Los vecinos de Barcelona alquilados gastan unos 700 euros anuales más en vivienda que los hipotecados
MAPA | Los alquileres suben en 23 de los 36 municipios de la Barcelona metropolitana
DEMANDA DISPARADA | Crece la demanda de vivienda en Catalunya: ya hay más de un millón de personas que buscan piso

Promoción de viviendas en construcción / María José López - Europa Press


Àlex Rebollo
Àlex RebolloPeriodista
Uno de cada cinco vecinos del área de Barcelona consideran el acceso a la vivienda como el problema más importante de su municipio. Así lo constata enésimo estudio llevado a cabo en los últimos años para medir hasta qué punto la búsqueda de un techo supone una preocupación para los residentes en la metrópolis barcelonesa. En este caso, es una encuesta llevada a cabo por el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) la que constata que el 19% de los ciudadanos metropolitanos consideran el acceso a la vivienda como el problema más importante de su municipio.
Un problema que se percibe con bastante mayor intensidad en la ciudad de Barcelona (20,6%) que en el resto de municipios metropolitanos (16,9%). Estas proporciones son aún más acentuadas entre las personas de 30 a 44 años (25,3%) y entre la población con un alto nivel de estudios (27%), que creen que el acceso a la vivienda es un problema prioritario para resolver. El sondeo se llevó a cabo con una muestra de 800 personas que viven en el área metropolitana de Barcelona.
La demanda de vivienda en Catalunya está disparada. Ya hay más de un millón de catalanes que buscan piso, tal y como refleja la última encuesta de demanda de vivienda realizada por el Observatori Metropolità de l’Habitatge de Barcelona (OH-B), publicada en enero de este 2025 y cuyos datos exponen que un 15,2% de la población catalana mayor de 16 años —lo que equivale a algo más de 1.014.000 personas— buscaba vivienda de forma activa a finales de 2024.
Esta alta demanda contrasta con una oferta insuficiente, sobre todo, en el mercado de la vivienda de alquiler residencial y de alquiler público. Además, el precio medio de los contratos de alquiler se ha disparado en la última década, lo que supone que muchas familias dediquen cada vez más parte de sus ingresos a pagar sus respectivos arrendamientos. Un factor que, a su vez, dispara el riesgo de pobreza entre los vecinos de la metrópolis de Barcelona, tal y como expone también otro estudio del Observatori, y que supone un reto para el estado del bienestar en sí mismo.
Así, según los últimos datos del Incasòl, el precio medio de los contratos en el ámbito funcional metropolitano —que se compone de las comarcas del Baix Llobregat, Barcelonès, Maresme, Vallès Occidental y Vallès Oriental— ascendió hasta los 974,16 euros en el tercer trimestre de 2024. Eso sí, son varias las ciudades de la conurbación más inmediata de Barcelona en las que el precio medio de los contratos superó los 1.000 euros de media.
Construcción de viviendas por parte del AMB
En un comunicado, el AMB recuerda que, en cuanto al acceso a una vivienda digna y asequible, la administración metropolitana desarrolla "políticas activas" a través de varios instrumentos para "aumentar la disponibilidad de vivienda tanto de compra como de alquiler".
Remarcan que el Instituto Metropolitano de Promoción de Suelo y Gestión Patrimonia (IMPSOL) ha tenido un papel fundamental en la promoción de vivienda desde 2015, en un contexto de crisis económica marcado por la escasez de oferta y la escalada de precios. Desde 2021, el IMPSOL ha promovido 3.485 viviendas, de las cuales 793 ya están finalizadas, 747 están en alguna fase del proceso de producción, 1.460 están en la fase de gestión o pendientes de iniciar concurso, y 485 están en fase de planeamiento.
En este sentido, el AMB y el Gobierno de España, a través del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, han formalizado también una ampliación del protocolo de colaboración vigente que impulsa la construcción de vivienda de alquiler asequible. Esta ampliación, que supondrá una inversión de 5,39 millones de euros, permitirá construir otras 265 viviendas con protección oficial en régimen de alquiler. Otro de los instrumentos que el AMB reivindica en el texto en materia de vivienda es la sociedad público-privada Habitatge Metròpolis Barcelona, que está impulsando 4.500 viviendas nuevas en régimen de alquiler asequible en un plazo de ocho años. De estos, 296 están en construcción y 673 en fase de redacción de proyecto. Además, 387 están pendientes de otorgamiento de licencia y 245 en proceso de análisis del suelo.
- Thiago Alcántara, Jordi Alba y el exlíder local de ERC postulan precandidatura conjunta a la presidencia del CE L'Hospitalet
- Una persona con intenciones suicidas en L'Hospitalet interrumpe la circulación de trenes de Rodalies durante unos minutos
- Un juez obliga al Consell Esportiu de L'Hospitalet a readmitir e indemnizar con 60.000 euros a la principal testigo del caso
- Aprobado el proyecto para rehabilitar las casitas del pasaje Pons de L’Hospitalet y reconvertirlas en vivienda social
- La movilidad en L'Hospitalet satisface a congresistas en el primer día del Mobile 2025 : 'Ya lo tienen por la mano
- Un oasis verde en el corazón de la ciudad': El parque infantil de L'Hospitalet en el que alucinarán tus hijos
- Carnaval en L'Hospitalet de Llobregat 2025: fecha, horario y recorrido de las rúas
- Pasajeros afectados por el caos en la R2 de Rodalies este viernes: 'La gente estaba muy asustada y han empezado a gritar