Transformación de la ciudad

Illa y Quirós acuerdan recuperar la Comisión Mixta Generalitat-Ayuntamiento de L'Hospitalet para "abordar proyectos comunes"

El alcalde de L'Hospitalet ha trasladado al president Illa la importancia de que la Generalitat se implique en asuntos como la intervención integral de los barrios del norte

L'Hospitalet y la Generalitat se alían para la reforma integral del Samontà, el área de los barrios del norte de la ciudad

Quirós apuesta por vertebrar L'Hospitalet con un eje que conecte la Diagonal con la Granvia: "Nos unirá como ciudad"

EL president de la Generalitat, Salvador Illa, junto al alcalde de L'Hospitalet, David Quirós.

EL president de la Generalitat, Salvador Illa, junto al alcalde de L'Hospitalet, David Quirós. / Ayuntamiento de L'Hospitalet

Àlex Rebollo

Àlex Rebollo

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

David Quirós (PSC) habló ya de la necesidad de intervenir de forma integral en los barrios del norte de la ciudad nada más hacerse con la alcaldía de L’Hospitalet a mitad de 2024. Desde entonces, Quirós ha convertido este asunto en uno de los principales proyectos de su gobierno y no ha dejado de reclamar apoyos para poderlo llevar a cabo. La última vez, este miércoles 8 de enero, cuando el president de la Generalitat, Salvador Illa (PSC), y el alcalde de L'Hospitalet, David Quirós, han acordado volver a convocar a la Comisión Mixta Generalitat-Ayuntamiento de L'Hospitalet, que se reunirá el próximo 19 de marzo con el objetivo de "abordar proyectos comunes". Así lo han decidido en el encuentro que han mantenido este mediodía en el Palau de la Generalitat de Catalunya, y en el que también estaba el conseller de Presidència, Albert Dalmau (PSC).

Tal y como ha informado el consistorio de la segunda ciudad de Catalunya en un comunicado, Quirós ha trasladado a Illa “la importancia” de la implicación del Govern de la Generalitat en el Consorcio para la Reforma de la Granvia y el Samontà en L'Hospitalet. La herramienta que debe permitir abordar la transformación social y urbana de los barrios del norte de L'Hospitalet —zona que recibe también el nombre de Samontà—, un área que integra los dos kilómetros cuadrados más densamente poblados de toda la Unión Europea y que en apenas el 16% d ela superficie del municipio acoge a la mitad de la población del municipio —140.000 personas—.

En este territorio, el gobierno municipal está definiendo un plan de actuación integral para recuperar y mejorar los espacios públicos; mejorar e incrementar las zonas verdes y los equipamientos; intervenir en un parque de viviendas envejecido a través del Plan local de la vivienda; activar programas sociales y de mediación, y mejorar la educación, impulsar la cultura y reactivarlo económicamente. El horizonte con el que trabaja el consistorio para que la reforma empiece a ser una realidad es el año 2026, y que en cualquier caso esté a punto para el estreno del futuro campus del Hospital Clínic en la Diagonal, hacia donde L'Hospitalet quiere abrir su zona norte.

De izquierda a derecha: el conseller de Presidencia, Albert Dalmau; el president de la Generalitat, Salvador Illa; y el alcalde de L'Hospitalet, David Quirós.

De izquierda a derecha: el conseller de Presidencia, Albert Dalmau; el president de la Generalitat, Salvador Illa; y el alcalde de L'Hospitalet, David Quirós. / Ayuntamiento de L'Hospitalet

Hace apenas unas semanas que el hasta ahora Consorcio para la reforma de la Granvia mutó para, como adelantó EL PERIÓDICO, integrar también la transformación de la zona norte. Un acto que ya conllevaba el aval de la administración catalana —el Consorcio, de hecho, es una entidad adscrita a ella— y que llegó después de que el alcalde Quirós pidiera "complicidad" para el proyecto a la consellera de Territori, Habitatge i Transició Ecològica, Sílvia Paneque. Además, el ayuntamiento de L'Hospitalet explica que, durante la reunión de este 8 de enero de 2025, también se ha abordado el futuro de otro de los grandes planes urbanísticos en marcha en la ciudad: el PDU Biopol-Granvia, el proyecto para desarrollar un Bioclúster de Innovación y Salud junto al Hospital de Bellvitge y el Insitut Oncològic de Catalunya (ICO). Un plan pendiente también de los recursos al contencioso-administrativo interpuestos contra el mismo por parte de entidades ecologistas y la sección local de los Comuns.

Otros grandes proyectos

El president de la Generalitat, el alcalde de L'Hospitalet y el conseller de Presidència también han aprovechado el encuentro para hablar de otra de las grandes banderas ondeadas por Quirós desde que relevó a Núria Marín (PSC) al frente del consistorio: el nuevo eje económico norte-sur de la ciudad. En este ámbito, el gobierno hospitalense busca unir la Diagonal con la Granvia, pasando a su vez por la ejecución del ansiado intercambiador de la Torrassa, una infraestructura que debe permitir la mejora de la movilidad ferroviaria "para cinco millones de personas", así como ayudar a la descongestión de la estación de Sants. "La nueva estación central de la Torrassa soterrada es una infraestructura vital para integrar mejor las diferentes zonas de la ciudad, pero también para dar la vuelta a todo el sistema de movilidad en Catalunya, permitiendo el cruce entre las líneas de Vilanova (costa) y Vilafranca (interior)", remarca el Ayuntamiento.

Por último, el alcalde ha trasladado al presidente su preocupación por la realidad educativa de L'Hospitalet, una asignatura con la que David Quirós lidia desde su etapa como concejal de educación de L'Hospitalet en el pasado y presente mandato. Así, el consistorio apunta que en la reunión se han abordado buena parte de las cuestiones a resolver para resolver la emergencia educativa en la que vive sumida la ciudad —principalmente, también, los barrios del norte— desde hace años.

En este sentido, han hablado de la necesidad de abordar la reforma integral de los seis centros del Plan de urgencia, unos edificios que llevan más de 50 años construidos; de la ampliación de la red de guarderías municipales; de la construcción de nuevas escuelas para dar respuesta a la creciente demanda; de la mejora de la planificación de cada curso para dar solución a la elevada matrícula viva que se registra en el municipio; de la construcción de un nuevo centro de educación especial en la ciudad, para que ningún niño deba desplazarse fuera para tener plaza; de la planificación de la FP, y de las medidas que deben aplicarse para disminuir las tasas de abandono escolar prematuro. Temas que año tras año ocupan titulares en la segunda ciudad de Catalunya debido a las quejas de profesores, sindicatos o familiares afectados.