El Periódico de L'Hospitalet

Hospitalet

Defensora de la ciudadanía

La Síndica de Greuges de L'Hospitalet subraya las dificultades de acceso a los Servicios Sociales

  • Aunque reconoce mejoras recientes, aconseja al Ayuntamiento redimensionar la plantilla y crear un servicio de urgencia

  • La oficina de la Síndica realizó 551 acciones, durante el año 2022, principalmente en los ámbitos de espacio público, convivencia y seguridad y servicios sociales

La Síndica de L’Hospitalet, Merche García, durante el Pleno del Consejo de Ciudad de 2023.

La Síndica de L’Hospitalet, Merche García, durante el Pleno del Consejo de Ciudad de 2023. / Ayuntamiento de L'Hospitalet

5
Se lee en minutos
Àlex Rebollo
Àlex Rebollo

Periodista

ver +

El informe de la Síndica de Greuges de L’Hospitalet, Merche García, de 2022 señala que, como ocurrió el año anterior se repitieron las quejas relacionadas con la dificultad de accesos a los Servicios Sociales en casos relacionados con “situaciones de vulnerabilidad y económica y de pérdida de la vivienda”, normalmente, según el texto, “ocasionados por un desahucio”.

García ha dado cuenta del informe este miércoles 22 de marzo en el Pleno municipal, donde ha explicado que, en 2022, los Servicios Sociales de L’Hospitalet atendieron a 32.612 usuarios y ha añadido que, pese a ello, “han continuado los problemas para poder acceder presencialmente a los profesionales de Servicios Sociales”.

Entretodos

¿Eres vecino de L'Hospitalet? Háblanos de tu ciudad

Publica en Entre Todos tu experiencia en primera persona vinculada a la gran ciudad catalana

De hecho, distintas entidades sociales de L’Hospitalet y Barcelona han protagonizado quejas en los últimos meses por el funcionamiento y la atención de los Servicios Sociales de la segunda ciudad de Catalunya. “Nos hemos visto forzadas a iniciar una campaña de denuncia de vulneración de derechos por parte de este gobierno y, en concreto, del funcionamiento de los Servicios Sociales, que no están dando respuesta a situaciones de emergencia habitacional y de pobreza energética”, reivindicó Maria Campuzano, portavoz de la Aliança per la Pobresa Energètica (APE), el pasado 21 de diciembre en una manifestación.

Conflicto local

Así, una de las principales quejas por parte de activistas y usuarias de los Servicios sociales de L’Hospitalet es la dificultad para conseguir una primera cita con los Servicios Sociales de la ciudad. Sobre esta primera atención presencial, el teniente de alcaldía de Equidad, Derechos Sociales y Recursos Humanos de L’Hospitalet, Jesús Husillos, explicaba también en diciembre que es una cuestión que “llevamos tiempo intentando resolver”.

Además, en declaraciones a este diario, afirmó que, “próximamente”, estaba previsto incorporar “un integrador social” a los equipos de servicios sociales para que haga la primera atención, además de reforzar la centralita de atención telefónica. No obstante, el propio Husillos señaló que no será una incorporación inmediata: “La idea es que esta primavera podamos empezar a ver el despliegue completo”.

Sabemos que a final de febrero se ha mejorado el acceso, pero creemos que es clave analizar la organización de los equipos y redimensionar la plantilla con el objetivo de ser más eficaces, mantener siempre la atención presencial y crear un servicio de urgencia que entre en funcionamiento cuando cierran las áreas básicas”, ha explicado la Síndica hospitalense durante la sesión plenaria, quien, en su informe, también recomienda que se incremente el parque de vivienda social para poder atajar estas cuestiones.

551 acciones en 2022

Más allá de las referidas al ámbito de los Servicios Sociales, en total, la oficina de la Síndica de L’Hospitalet realizó 551 acciones durante el año 2022: 369 consultas, 138 expedientes y 44 reclamaciones. Así, aunque los casos se dividen en un total de doce ámbitos, el informe destaca cuatro que sobrepasan, cada uno, el 10% del total.

En concreto, el mayor porcentaje de atenciones lo ocupan las vinculadas con el espacio público: 23%; le siguen de cerca los ámbitos de convivencia y seguridad (19%) y las de Servicios Sociales (17%). Por último, el informe de la Síndica destaca el incremento de reclamaciones en el ámbito de la función pública, que ha pasado de un 4% a un 11% de reclamaciones, respecto al año anterior.

Noticias relacionadas

Así, entre las principales quejas en materia de espacio público, el informe incluye temas vinculados a: quejas la falta de limpieza o el funcionamiento de las fuentes, solicitudes de cambios de lugar de contenedores o reclamaciones sobre la falta de arbolado en la ciudad. Sobre el ámbito de convivencia y seguridad, el informe de la Síndica Merche García señala que principalmente tienen que ver con temas de convivencia vecinal, los ruidos y “las dinámicas que provocan algunas actividades”.

Además, el informe destaca en este ámbito una actuación del pasado noviembre una actuación de la Guardia Urbana en relición a personas sin hogar de L’Hospitalet y con “la retirada de sus pertenencias, las mantas y la medicación, así como la posible no activación del protocolo con servicios sociales”. Aunque el propio texto ya comenta que esta actuación todavía se encuentra en proceso de instrucción y que “no disponemos de resolución final”, García ha incidido en la necesidad de “disponer de un conjunto de servicios para prevenir y atender a las personas sin techo, para cubrir sus necesidades y tratarlas con la sensibilidad y dignidad que merecen”.

Moción por la mejora de los Servicios Sociales

Precisamente durante el Pleno de este 22 de marzo, en el apartado de mociones, ha tenido lugar la aprobación del texto presentado por PSC, ERC y los 'comuns', a instancia de CC.OO., que pide “la mejora de los servicios sociales de los municipios, después de más de diez años de políticas de austeridad, de recortes en los servicios públicos y de sufrir las graves consecuencias sociales, económicas y de salud de la pandemia y de la guerra en Ucrania”, señala la moción, leída en el Ayuntamiento por la coordinadora de CC.OO. L'Hospitalet, Liliana Reyes Hernández.

Esta situación sostenida en el tiempo "ha desbordado "todas las previsiones de demanda de recursos básicos, "colapsando a los centros de servicios sociales municipales, que ya se encontraban sin recursos suficientes para hacer frente a las necesidades de la ciudadanía". La moción va dirigida a las diferentes instituciones. Por un lado, insta al gobierno de la Generalitat de Catalunya a ejecutar el II Plan estratégico de servicios sociales (PESS) 2021-2024; a revisar y actualizar la cartera de servicios sociales, para dar respuesta a las nuevas necesidades sociales, y a dotar de una partida los presupuestos de la Generalitat para garantizar la revisión y renegociación urgente de los contratos programa 2022-2025. "A través del contrato programa, la administración autonómica financia el 66% del coste de la contratación de los profesionales de los equipos básicos de servicios sociales municipales y los programas que desarrollan. Los ayuntamientos aportan el 34% restante", explica el texto de la moción.

Por otra parte, pide a los ayuntamientos y entidades supramunicipales que apuesten por la gestión directa; implanten oficinas de información y trámites que descongestionen los servicios sociales y eliminen las listas de espera; y que pongan en marcha medidas para prevenir las situaciones de riesgo y agresión que sufren los profesionales de los servicios sociales; entre otras cuestiones. Por su parte, Ciutadans ha votado a favor y el PP lo ha hecho parcialmente.