Estrategia sostenible
La renaturalización del río Congost a su paso por Granollers abre la puerta a futura biodiversidad
El proyecto financiado por fondos europeos Next Generation transformará la relación entre la urbe, concretamente en el barrio de Primer de Maig, y su entorno fluvial
Europa avisa de que "limpiar" cauces y retirar vegetación de ríos agrava la fuerza destructiva de las riadas

El Ayuntamiento de Granollers presenta las obras de renaturalitzación del Rio Congost, con vecinos y fauna local. FOTO de ZOWY VOETEN / ZOWY VOETEN


Clàudia Mas
Clàudia MasPeriodista
Periodista especializada en el Vallès. He trabajado en medios como VilaWeb, iSabadell, Diari de Sabadell y Bellaterra Diari. Codirigí el documental Els Residus del Mercuri (septiembre de 2023).
Los trabajos de recuperación del río Congost a su paso por Granollers (Vallès Occidental) avanzan y este semana se han extendido hacia el entorno urbano. Concretamente, en el barrio Primer de Maig y el del Instituts, cercanos al río, se eliminan zonas pavimentadas para ampliar la plantación de más árboles y, así, favorecer la permeabilidad del suelo.
"Se trata de ganar espacio para los peatones, para una ciudad más saludable", explica la alcaldesa Alba Barnusell. "Estamos apostando por una Granollers donde la naturaleza forme parte del día a día, en lugar de quedar relegada a los márgenes".
Este proyecto, financiado con fondos europeos Next Generation y dotado con un presupuesto de cuatro millones de euros, busca mejorar el paisaje, la biodiversidad, aumentar la seguridad en episodios de lluvias intensas y la recuperación de fauna autóctona.
El proyecto, que ha llamado la atención de la Agencia Catalana del Agua (ACA) hasta el punto de convertirlo en un modelo de referencia, sigue las directrices de la Unión Europea en materia de renaturalización fluvial. La intervención en el Congost incluye la eliminación de infraestructuras artificiales como canalizaciones y pequeños azudes, apostando por soluciones más naturales.
¿Y las zonas inundables?
Uno de los aspectos más visibles es la retirada de la caña americana, una especie invasora que ha sido reemplazada por vegetación autóctona, con el objetivo de fortalecer los ecosistemas ribereños. A ello se suman la creación de meandros, la ampliación del cauce del río y la construcción de zonas inundables que actuarán como esponjas naturales en caso de crecidas.
"Hemos diseñado el proyecto teniendo en cuenta periodos de retorno de inundaciones de hasta 100 años. Esto significa que el río tendrá mayor capacidad de absorber agua sin desbordarse de manera catastrófica. Si llega una crecida importante, los parques de alrededor funcionarán como zonas inundables, absorbiendo el excedente y evitando que el agua llegue a las viviendas", ha manifestado el concejal de Medio Ambiente, Francesc Arolas. "La tierra de estos espacios es permeable, lo que facilita la absorción del agua y reduce la presión sobre la red de alcantarillado", asegura.
Los trabajos en el río se han centrado en canalizar de forma artificial el curso con dos muros y una serie de travesías horizontales de hormigón, que crean un paso rectilíneo del agua. Esto propicia que coja gran velocidad en caso de lluvias intensas o avenidas. Del mismo modo, se ha eliminado la parte central de algunas travesías transversales de hormigón del cauce bajo y se ha retrasado el rompeolas, con el objetivo de obtener un nuevo cauce más ancho, que pasará de los 20 a los 41 metros, lo que reduce el riesgo de inundabilidad en caso de fuertes.

Una especie de ave, un faisán, en el río congost de Granollers junto con las semillas de las plantas autóctonas / ZOWY VOETEN
Transformación urbana
En el casco urbano, esta semana han comenzado los trabajos para integrar el muro del río con los barrios cercanos, como Primer de Maig e Instituts. Estos trabajos incluirán el refuerzo de unos 240 metros de la parte subterránea del muro de hormigón en el margen izquierdo del río y la creación de un talud vegetal que actuará como elemento de integración ambiental del muro con el parque del Congost. Esta actuación sustituirá la parte superior de este tramo de pared por una valla de postes de madera, que evitará el acceso de la fauna del río al parque, especialmente los jabalíes.
Se trata de una eliminación parcial de la parte visible del muro, manteniendo la sección subterránea para proteger las canalizaciones y los servicios que pasan por el camino fluvial. Esta intervención no aumentará el riesgo de inundaciones en la ciudad, sino que permitirá integrar el muro dentro de una infraestructura de mayor funcionalidad. El nuevo talud protegerá los cimientos del muro, evitando la erosión del margen, y mejorará la integración paisajística, creando un entorno más armonioso con el paisaje natural.
Las actuaciones en marcha incluyen la transformación de 3.639 metros cuadrados de superficies pavimentadas en espacios permeables, la plantación de 124 nuevos árboles y la ampliación de alcorques para mejorar la retención de agua y favorecer la biodiversidad. En la plaza de Sant Tomàs d'Aquino ya se han plantado 36 nuevos árboles, y en el parque del Congost y el paseo Fluvial se han creado nuevas zonas verdes con vegetación autóctona.
"Estamos avanzando a buen ritmo con un proyecto que busca recuperar espacio para los peatones, mejorar la calidad ambiental y conectar la naturaleza con la ciudad", afirma Barnusell. Los trabajos en el cauce del río están en su fase final. En paralelo, las obras en los barrios y el corredor verde urbano concluirán en verano, mientras que la plantación final de especies vegetales se llevará a cabo en otoño e invierno.
"El Congost será un espacio completamente integrado en la ciudad", vaticina Barnusell. "Los ciudadanos podrán pasear y circular en bicicleta por un entorno mucho más verde, sostenible y agradable".
El proyecto también ha recibido reconocimiento a nivel europeo. "Granollers ha sido distinguida como Ciudad de la Ciencia e Innovación, y este proyecto ha sido clave para ello", explica la alcaldesa. "La renaturalización del río Congost es un modelo de innovación urbana y sostenibilidad que servirá de referencia para otras ciudades", concluye.

Una garceta bueyera en el río Congost / ZOWY VOETEN
- Barcelona desalojará un gran asentamiento de chabolas para construir el Parc Central de Vallcarca
- El rincón de Castelldefels que ya está en la historia de la televisión gracias a un 'hit' de Netflix
- Ramon Espel, jefe de obra de la Sagrada Família: 'Las columnas gaudinianas solo se han podido hacer bien con robots
- La okupa de Badalona cede ante la presión de Albiol y los vecinos tras renunciar a seguir pidiendo 3.000 euros
- Agotamiento vecinal en el barrio de Badalona donde Albiol se encaró con una ocupa: 'Fue la gota que colmó el vaso
- Las obras de los pisos públicos en la antigua Quirón, paradas desde hace un año por la quiebra de la constructora
- Así será la futura Fira en Montjuïc: inicio de obras en 2026 y arquitectos internacionales y locales
- Airbnb avisa a Illa y Collboni de que el decreto contra los pisos turísticos no puede aplicarse por igual en todas partes